JP Morgan y Goldman Sachs analizaron qué está pasando con la bolsa estadounidense: la conclusión

El mercado está dividido sobre si conviene aprovechar las bajas para invertir o bien esperar y entrar en otro momento. 

Por Gonzalo Andrés Castillo

Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales

Jueves 13 de marzo del 2025 a las 12:27 pm

 

Con el S&P 500 cayendo casi un 10% desde el máximo histórico registrado a mediados de febrero, los especialistas de JP Morgan y Goldman Sachs analizaron la situación y detallaron qué está sucediendo en los mercados financieros estadounidenses.

 

De acuerdo a David Kostin, estratega jefe de acciones en Goldman Sachs, el comportamiento bajista se debe a las expectativas de una economía más débil y el impacto de las políticas arancelarias del presidente Donald Trump, como las aplicadas a Canadá, China, México y la Unión Europea (UE).

 

Por estos motivos, el ejecutivo espera que el producto bruto interno (PBI) de Estados Unidos crezca un 1,7% en 2025 y que las ganancias del S&P 500 avancen un 7%. Aunque son cifras positivas, antes eran de 2,2% y 9%, respectivamente.

 

"Nuestras estimaciones revisadas reflejan el pronóstico de crecimiento del PIB recientemente reducido de nuestro equipo de Economía de EE. UU., una tasa arancelaria asumida más alta y un mayor nivel de incertidumbre que generalmente se asocia con una mayor prima de riesgo de acciones", escribió Kostin. "Una actividad económica más débil generalmente significa un crecimiento más débil de las ganancias corporativas", añadió.

 

Por su parte, los estrategas Nikolaos Panigirtzoglou y Mika Inkinen de JP Morgan mencionaron que la volatilidad de las acciones y los diferenciales de crédito suelen fluctuar a la par, pero este año comenzaron a divergir.

 

En concreto, el S&P 500 estima actualmente una probabilidad del 33% de recesión en Estados Unidos, mientras que el crédito se negocia con una probabilidad implícita de entre el 9% y el 12%.

 

"Si bien existe una clara mayor incertidumbre en el corto plazo, dado que la administración Trump, al menos inicialmente, priorizó políticas más disruptivas, el riesgo es que los mercados crediticios tengan razón", dijeron.

 

En este marco, el mercado está dividido sobre si conviene aprovechar las bajas para invertir o bien esperar y entrar en otro momento. Sin embargo, lo cierto es que, a lo largo de la historia, haber comprado el S&P 500 de forma rutinaria sin importar los precios generó una rentabilidad anualizada promedio del 6%, descontando la inflación.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?