Las fabricas de todo el mundo se preparan para los aranceles que Trump anunciará el 2 de abril
El apuro por despachar antes de la vigencia de los aranceles hizo que las fábricas de la zona euro registren un repunte en marzo. Temor global por la contracción de la actividad fabril.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
Las fábricas de todo el mundo, desde Japón hasta el Reino Unido y EE.UU se están acomodando para los nuevos aranceles estadounidenses. Sin embargo, algunas lograron meter un último sprint para despachar productos antes de que las medidas entraran en juego, según revelaron encuestas globales este martes.
2 de abril: Día de la Liberación
Donald Trump, presidente de EE.UU., tiene en agenda anunciar una nueva tanda de aranceles en lo que bautizó como el "Día de la Liberación". Este nuevo golpe llegaba después de haber metido mano en el acero, el aluminio y los autos, además de subirle los impuestos a prácticamente todo lo que venía de China.
Trump dejó en claro que nadie iba a zafar de estos aranceles, lo que generó un clima de preocupación entre los economistas. La medida llega en un momento en el que la economía global todavía se esta acomodando tras la pandemia y lidia con la incertidumbre política y conflictos internacionales.
China, sin embargo, jugó su propia carta. A diferencia del resto, su industria metió un repunte porque las fábricas se apuraron a mandar pedidos antes de que los aranceles empezaran a hacer estragos.
Del otro lado del charco, EE.UU. había arrancado el año con un sector manufacturero relativamente activo, pero en marzo se vino abajo. El PMI manufacturero del Instituto de Gestión de Suministros (ISM) cayó a 49,0 desde los 50,3 de febrero, marcando una contracción (cualquier cifra por debajo de 50 indica que la industria está en retroceso). Además, el subíndice de nuevos pedidos bajó al nivel más bajo desde mayo de 2023.
Julian Evans-Pritchard, economista de Capital Economics, explicó que la industria china parecía estar aprovechando el "adelanto arancelario", pero advirtió: "No va a pasar mucho hasta que los aranceles norteamericanos dejen de ser un empujón y se conviertan en un peso".
Apuro internacional en las empresas
Este apuro por anticiparse a los aranceles también habría influido en el leve respiro que tuvo la manufactura europea, donde la producción creció por primera vez en dos años, según el PMI de la eurozona. Alemania, la economía más grande de Europa, experimentó su primer aumento de producción en casi dos años, mientras que en Francia la recesión industrial se suavizó un poco. En cambio, el Reino Unido no la pasó nada bien: marzo fue un mes complicado para sus fábricas, con menos pedidos y un panorama bastante gris, en parte por la amenaza de aranceles y subas de impuestos.
Los mercados globales siguieron con nerviosismo la situación, aunque el martes hubo un pequeño respiro con el alza de las acciones en Wall Street y el oro alcanzando un máximo histórico. Sin embargo, otros indicadores dejaron entrever que la economía seguía frágil: las exportaciones de Corea del Sur crecieron menos de lo esperado y el famoso informe Tankan de Japón mostró que el sentimiento de los grandes fabricantes tocó su punto más bajo en un año.