Devaluación del real beneficia al turismo argentino y abarató la canasta básica en Brasil

La devaluación del real en 2024, que suma un 27,35%, mejora la competitividad de Brasil y atrae turistas argentinos. A su vez, los precios de la canasta básica se vuelven más accesibles en comparación con el dólar estadounidense.

Jueves 02 de enero del 2025 a las 12:05 pm

 

La devaluación del real en 2024, que alcanza un 27,35%, marca un nuevo hito negativo desde la pandemia, aunque la situación parece no afectar a la economía brasileña. La canasta básica se ha vuelto más asequible en relación al dólar, lo que genera un aumento en el número de turistas argentinos que planean vacacionar en Brasil durante el verano 2025, atraídos por el favorable tipo de cambio.

 

La competitividad de la economía brasileña ha mejorado gracias a la depreciación del real, y los inversores extranjeros ven a Brasil como un destino atractivo debido a su robusta estructura productiva. Actualmente, Brasil se posiciona como la octava economía más importante del mundo. Para los turistas argentinos, esta situación se traduce en un costo bajo en su estadía, ya que servicios como hospedaje, comidas y bebidas son más accesibles en comparación con los precios en Argentina.

 

La cotización del real, que pasó de 4,91 a 6,17 por dólar – alcanzando un máximo de 6,27 recientemente – ha suscitado preocupación en la economía argentina, en particular por las salidas de divisas y su impacto en la industria local. En un análisis que abarcó 22 productos de la canasta básica, se pudo determinar que, en promedio, Argentina resulta ser un 45,51% más cara que Brasil.

 

El total de esta canasta se eleva a USD 25,11 en Brasil, en contraposición a USD 51,39 en Argentina, evidenciando una diferencia de USD 26,28. Este costo de los artículos en Argentina contrasta con su equivalente brasileño, donde productos de higiene personal y limpieza, como el jabón en polvo, muestran diferencias aún más pronunciadas. En Argentina, la pasta de dientes, por ejemplo, es un 69,9% más cara que en Brasil.

 

Al evaluar la categoría de alimentos y bebidas, el pollo se destaca como el producto más caro en Argentina, con un incremento del 70,32% en comparación con su precio en Brasil. Sin embargo, la harina de trigo presenta una excepción, siendo prácticamente igual en ambos países. Este notable contraste se explica en parte por la posición de Brasil como uno de los principales productores y exportadores de alimentos a nivel mundial, con exportaciones agropecuarias que alcanzan cifras récord.

 

Por último, un aspecto determinante de los precios en Brasil es su carga tributaria, que es inferior al 12% promedio del ICMS aplicado a alimentos. En comparación, Argentina enfrenta una carga impositiva más pesada, agravando aún más las diferencias en precios. Esto representa un desafío para el gobierno de Javier Milei, que busca alinear el valor del dólar y controlar la inflación, mientras enfrenta la crisis provocada por la depreciación del real.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?