Cómo Alemania está utilizando la IA para reactivar la economía

Un estudio reciente del instituto IFO reveló que la burocracia excesiva le cuesta al país alrededor de EUR 150.000 millones anuales en pérdida de producción.

Por Gonzalo Andrés Castillo

Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales

Hace 1 hora

El canciller alemán, Friedrich Merz, presentó este miércoles un ambicioso plan para devolver competitividad a la mayor economía europea, tras la aprobación en gabinete de una serie de medidas orientadas a reducir la burocracia y acelerar procesos mediante la digitalización y el uso de inteligencia artificial (IA).

 

"Somos conscientes de los problemas actuales de la economía alemana, pero aspiramos a volver a la cima", afirmó Merz durante una conferencia en el Palacio Borsig, en las afueras de Berlín.

 

Alemania es la única economía del G7 que se contrajo en los últimos dos años, y bajo la gestión de Merz dejó atrás su tradicional disciplina fiscal para aprobar un paquete de infraestructura y defensa de EUR 500.000 millones destinado a impulsar el crecimiento.

 

Un estudio reciente del instituto IFO reveló que la burocracia excesiva le cuesta al país alrededor de EUR 150.000 millones anuales en pérdida de producción. Para enfrentarlo, la llamada "agenda de modernización" define 23 proyectos clave, entre ellos un registro centralizado de vehículos en línea, una plataforma para constituir empresas en 24 horas y la incorporación de herramientas de IA para agilizar procesos judiciales y de visado.

 

También se prevé acelerar el reconocimiento de títulos médicos extranjeros y crear una agencia digital para facilitar la inmigración y la integración de trabajadores cualificados. Según estimaciones oficiales, reducir los trámites en un 25% podría significar un ahorro de EUR 16.000 millones en los próximos años.

 

Merz adelantó que el gobierno presentará propuestas legislativas concretas al Bundestag y espera avanzar en el Consejo Federal antes de fin de año. Entre los proyectos aprobados destaca la inversión de EUR 1.700 millones en la construcción de un reactor de fusión nuclear y una ley para impulsar la infraestructura de hidrógeno, reduciendo trabas burocráticas.

 

Con estas iniciativas, Berlín busca sentar las bases de una economía más ágil y preparada para la competencia global, confiando en que la digitalización, la innovación energética y la simplificación administrativa sirvan de motor para recuperar el dinamismo perdido.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?