Cuatro consejos financieros para preparar un buen 2025
Como en todo fin de año, llega el momento de repasar los gastos, impuestos e inversiones en busca de desequilibrios que afecten tu futuro financiero.
Por Gonzalo Andrés Castillo
Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales
Con el fin de año a la vuelta de la esquina, llega el momento de repasar cómo fueron los últimos doce meses en materia financiera y así preparar un buen 2025. Afortunadamente, lograrlo es muy sencillo, ya que sólo hay que seguir cuatro pasos:
1. Revisá tus gastos
En primer lugar, antes, durante o después de las fiestas, es indispensable que revises los gastos efectuados en 2024 para saber a dónde se fue tu dinero y si existe forma de mejorar tu capacidad de ahorro.
Para hacerlo, sólo debés pasar a una planilla de cálculos los extractos bancarios o de la billetera virtual que utilices y empezar a tomar nota de cuáles fueron los consumos que pueden reemplazarse por alternativas más económicas (como internet y telefonía móvil) y cuáles se pueden directamente eliminar (como un servicio de streaming de contenido que no se usa).
2. Controlá tus impuestos
Por otra parte, es muy importante que analices tu situación impositiva. A veces, por errores propios o del sistema, uno termina pagando más impuestos de los que debería. Y en muchos otros casos, por olvido o desinterés, se crean grandes deudas con los organismos recaudadores que tarde o temprano hay que saldar.
Al tratarse de un tema algo complejo, lo ideal es contactarse con un contador público matriculado de confianza que pueda verificar toda la información, aunque su servicio no sea gratuito.
3. Prepará un presupuesto
Teniendo en cuenta los gastos e impuestos del 2024, es hora de que armes un presupuesto personal para el 2025.
Este documento, que definirá cuánto dinero le destinarás a tu día a día, no impedirá que derroches ni aumentará automáticamente tus ahorros, pero te permitirá ser consciente de cuáles son tus flujos de ingresos y egresos para poder tomar decisiones económicas sensatas.
4. Analizá tus inversiones
Por último, al cierre del año debés controlar cómo está tu cartera de inversión. Evidentemente, no es necesario que compres o vendas activos financieros por el simple hecho de cerrar un ciclo, pero sí podés aprovechar este momento para ver si tenes saldos líquidos que puedas reinvertir o tal vez alguna acción que ya no quieras mantener.
Tal como sucede con los impuestos, las inversiones son un tema complejo y muy importante. Por este motivo, se recomienda hablar con un asesor financiero registrado con experiencia.
Recordá que, desde Bull Market Brokers, uno de los brókers más grandes y con más trayectoria del país, podés contactarte con un especialista de forma gratuita desde la mensajería, en muy pocos clics.