Marcos Galperin: ¿Qué piensa el fundador de Mercado Libre sobre la meritocracia?
El empresario argentino se sumó a la discusión y compartió un articulo desde su cuenta de Twitter.
El pasado sábado el The Economist, una de las revistas de habla inglesa más importante del mundo, publicó la nota titulada: "Las empresas estadounidenses y chinas han dejado a sus homólogos europeos en el polvo".
A lo largo del artículo el medio británico desarrolló cómo las compañías estadounidense crecieron a pasos agigantados frente a las marchitadas empresas del viejo continente. El texto tomó como disparador el concepto de "meritocracia", el cual, según la visión le medio inglés, le permitió a los gigantes norteamericanos diferenciarse de las políticas corporativas tradicionales.
Marcos Galperin, fundador de Mercado Libre (NASDAQ: MELI) y uno de los hombres más rico de Argentina, se sumó a la discusión y compartió el articulo desde su cuenta de Twitter.
"La mitad de los diez multimillonarios más ricos de Europa heredaron fortunas generadas hace mucho tiempo; en Estados Unidos, nueve de los diez primeros son ricos únicamente por las empresas que fundaron", citó el empresario argentino sobre un fragmento del artículo.
Y resaltó al final del tweet: "La diferencia entre la meritocracia de USA y la aristocracia Europea".
Luego de su posteo, el empresario, quien destacó el mérito de las empresas estadounidenses para ser las más valiosas del mundo, agregó sobre el crecimiento de las compañías en el ámbito de Latinoamérica: "Muy buenos emprendedores con muchos unicornios que se están creando, en un entorno muy inestable; A largo plazo, un entorno estable es clave para mantener la tasa de éxito actual".
¿Qué decía el artículo compartido por Galperin?
El texto del medio inglés destacó que, sorprendente, la Europa corporativa viene en declive desde hace varios años.
Según el texto, el cual ejemplificó con una gira que realizó Steve Jobs durante la década del ochenta a lo largo del viejo continente, los empresarios europeos veían indiferente en aquel entonces a los nacientes directivos ejecutivos norteamericanos y, además, no tomaban nota de sus consejos ni de los cambios que se avecinaban a nivel empresarial.
"A principios del siglo XXI, 41 de las 100 empresas más valiosas del mundo tenían su sede en Europa (incluidas Gran Bretaña y Suiza, pero excluidas Rusia y Turquía)", explicó The Economist.
Asimismo, si bien en relación a los negocios Europa solía tener un gran impacto, el medio indicó que en las últimas décadas el viejo continente solo tiene en ciertas ocasiones una empresa entre las 20 primeras a nivel mundial.
"En 2000, casi un tercio del valor combinado de las 1.000 empresas cotizadas más grandes del mundo estaba en Europa y una cuarta parte de sus beneficios. En solo 20 años esas cifras se han reducido casi a la mitad", desarrolló el artículo.
Y añadió: "Europa es un lugar para que empresas como Amazon y TikTok encuentren clientes, no una base para que las empresas locales conquisten el mundo".
La mirada argentina sobre la meritocracia
Ramiro Marra, especialista en finanzas y fundador de Bull Market Broker, una de las sociedades de bolsa más importantes de argentina, destacó sobre el concepto de meritocracia: "Es el pilar fundamental del capitalismo. Las herencias que solo se dan en términos económicos y no en conocimientos, no son verdadera transferencia de riqueza de mediano y largo plazo".
Y continuó: "El gen del emprendedurismo es la mayor herencia que una persona puede recibir".
Invertir en Mercado Libre
En Argentina se puede invertir en Mercado Libre de manera rápida y sencilla. Sólo basta con abrir una cuenta comitente en una sociedad de bolsa regulada por la Comisión Nacional de Valores como lo es Bull Market Brokers, proceso gratuito que no llevará más de cinco minutos, y, tras depositar los fondos deseados, adquirir Cedears.
Los Cedears o Certificados de Depósito Argentinos son instrumentos que equivalen a comprar la acción subyacente que cotiza en el exterior (NASDAQ: MELI), pero se pueden operar en pesos (BCBA: MELI) y siguen la evolución del dólar CCL, por lo que permiten evadir el riesgo argentino y, a la vez, cubrirse de un eventual salto cambiario.