Farmacity busca inversores y podría cotizar en la bolsa argentina

La cadena de farmacias más grande del país le dio mandato al Bank of America para encontrar un inversor “pasivo” y seguir creciendo. Aclaran que no se vende el control, pero la jugada genera ruido en el mundo empresarial.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Hace 1 hora

Farmacity, la número uno en el rubro, está moviendo fichas: busca un nuevo socio para encarar la próxima etapa de expansión. Desde la empresa le confirmaron que la idea es sumar a un inversor “pasivo”, lo que puede traducirse en salir a la Bolsa o conseguir una inyección fuerte de capital. “No hay nada que implique perder el control accionario”, remarcan cerca de los dueños.

 

La jugada tiene como socio clave al Bank of America, que recibió el mandato de salir a buscar el candidato ideal. El dato, que primero publicó La Nación, fue confirmado oficialmente, y en el ambiente empresario lo leen como un termómetro para otras compañías que están pensando en movimientos similares.

 

Fundada en 1997, Farmacity cambió el tablero del negocio farmacéutico local: medicamentos, productos de belleza, alimentos y hasta marcas propias, todo bajo un mismo techo. Con 350 locales entre Argentina y Uruguay, 8.200 empleados y 13 marcas propias, se convirtió en el mayor empleador de farmacéuticos del país.

 

El negocio tiene su talón de Aquiles en la provincia de Buenos Aires, donde la ley 10.606 impide a las sociedades anónimas ser dueñas de farmacias. Allí encontró una puerta lateral con Simplicity, su cadena de cuidado personal, belleza y hogar, que le permitió ganar terreno. En 2024 invirtieron $2.100 millones para reforzar presencia en zonas clave.

El mercado está en plena concentración: la venezolana Farmatodo no para de crecer y ya suma 31 sucursales, mientras cadenas nacionales como Central Oeste pisan cada vez más fuerte en la Ciudad de Buenos Aires.

 

En Farmacity reconocen que la demanda sigue viva, pero golpeada. La mitad de la facturación viene de medicamentos, aunque varios quedaron fuera de los descuentos del PAMI y las prepagas, lo que complica el bolsillo de los clientes. El resto se reparte entre golosinas, artículos de limpieza y belleza, rubros también resentidos por la baja del consumo.

 

Detrás de la movida está la idea de prepararse para un escenario en el que Argentina reciba más inversión en los próximos años. El objetivo: tener espalda para crecer, sumar tecnología y no perder el liderazgo frente a competidores que vienen con mucha fuerza.

 

El dato que no pasa desapercibido es que esta búsqueda de socio no llega en un momento de crisis terminal, sino como estrategia de expansión. En el sector leen que, si a Farmacity le sale bien, puede abrir la puerta para que otras grandes marcas locales se animen a un paso similar

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?