Cine: ¿Cómo invertir desde Argentina en la películas que amamos?

Muchos de los amantes del séptimo arte soñaron alguna vez con producir o formar parte de la industria. Si bien parece una idea inalcanzable (o que se requiere una gran fortuna), lo cierto es que invertir dinero en las películas se aman es fácil y posible.

Miércoles 09 de junio del 2021 a las 2:42 pm

 

Con un 2020 marcado por la pandemia del COVID-19, la mayoría de las comercializadoras de cine debieron cerrar las puertas de sus salas durante gran parte del pasado año.

 

En ese marco, sumado a los hábitos de consumos que llevan años mutando hacia los contenidos "on demand", las principales compañías de distribución de contenidos audiovisuales online tuvieron un gran impulso y acapararon gran parte del mercado del séptimo arte.

 

Si bien la pandemia pareció ser el golpe de gracias  en una alicaída y oxidada industria, lo cierto es que el cine no estaba muriendo, sino que, por el contrario, estaba acompañando y mutando desde hace algunos años hacia un nuevo paradigma. 

 

En un mundo en el que la salas de cines tuvieron que apagar sus luces por más de un año, el streaming copó el escenario y se transformó en amo y señor de la industria.

 

No sólo desde el lado el empresarial, sino que, quizás aún no estando del todo de acuerdo, muchos de los mejores cineastas del mundo dirigieron proyectos liderados por las distribuidoras de contenido audiovisual online más importantes a nivel global. 

 

Cabe recordar que directores de la talla de Martin Scorsese (Netflix y Apple TV), Alfondo Cuarón (Netflix), Woody Allen (Amazon), Park Chan-Wook (Amazon), entre otros, quizás abandonados por los abultados prepuestos que manejan a la hora de rodar, abandonaron (o fueron abandonados) las grandes productoras y se sumaron a proyectos financiados e impulsados por las compañías de streaming.

 

En los Estados Unidos, el principal mercado cinematográfico del mundo, la pandemia dejó a más de 150 mil trabajadores vinculados a la industria desde el inicio de la crisis sanitaria.

 

Si bien el por aquel entones Donald Trump inyectó más de 450 mil millones de dólares en concepto de salvataje para el sector, lo cierto es que algunos de los estudios más poderosos del mundo decidieron adelantarse a la situación y estrenaron varios títulos directamente en plataformas On Demand, dejando de la explotación tradicional de las salas. 

 

Por tal motivo, con una insdutria que está siendo coptada por las compañias de streaming, los epectadores de cine debarán acostumbrarse a los nuevos paradigmas y apoyar a las plataformas que poduzcan su conetenido favorito. 

 

¿Cómo le fue a las principales empresas de streaming?

Amazon (BCBA: AMZN)

El pasado mes la compañía fundada por Jeff Bezos acordó comprar la compañía cinematográfica Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) por $ 8,45 mil millones. 

 

El vertiginoso y amenazante crecimiento de plataformas como Disney+ hizo que la empresa tuviera que generar un mayor caudal de programación. La compra de MGM le permitiría a la compañía hacerse de los derechos de franquicias millonarias como James Bond y Rocky, entre otras. 

 

El 2020 fue uno de los peores años para gran parte de las economías del mundo. Si buen muchas industrias se vieron perjudicadas por las medidas de restricción, el sector del comercio electrónico fue uno de los más beneficiado por el contexto que generó la pandemia de coronavirus. 

 

En ese contexto, Amazon, uno de los gigante de comercio electrónicos más grande del planeta, fue una de las compañías que más frutos cosechó durante el pasado año. 

 

En ese sentido, cabe recordar que la empresa comunicó en los últimos días de abril que obtuvo ingresos por USD 108.520 millones, cifra que se encontró cerca de un 3,9% por encima de los USD 104.410 millones estimados.

 

Asimismo, la empresa logró un beneficio por acción de USD 15,79, cifra que se ubicó un 62% por encima a los USD 9,75 determinados por analistas.

 

Netflix (BCBA: NFLX)

La principal plataforma de streaming del mundo fue una de las que más capitalizó el contexto de cuarentena. Sin embargo, con el crecimiento de nuevas alternativas como Disney + o Amazon Prime, la empresa sufrió una gran caída en la cantidad de nuevos suscriptores.

 

Según los datos oficiales, desde enero a marzo se suscribieron cerca de 3,98 millones de personas, cifra que fue muy inferior a los 6,25 millones estimados por los analistas.

 

Asimismo, la empresa proyectó en abril pasado solo 1 millón de nuevos clientes para el próximo trimestre, frente a los 4,8 millones estimados por las diferentes entidades financieras de análisis.

 

Disney Plus (BCBA: DISN)

El rápido y creciente avance de Disney+, la flamante plataforma on demand de The Walt Disney Company, estaría amenazando el reinado de los servicios de streaming de mayor popularidad. 

 

Dinsey+, que comenzó a operar en noviembre de 2019, alcanzó los 100 millones de suscriptores en solo 16 meses después de su lanzamiento. 

 

A mediados de mayo el conglomerado estadounidense informó una ganancia neta de unos 901 millones de dólares y un beneficio de 0,79 centavos por acción, una cifra que superó con creces a las expectativas de los analistas, que esperaban apenas un BPA de 0,27 centavos.

 

En relación a los ingresos, la ocmpañía reportó una facturación de unos US$15.610 millones, siendo levemente menor a los pronósticos de los especialistas, quienes esperaban unos US$15.860 millones.

 

Según se pudo conocer, la caída en los ingresos trimestrales se debió a un crecimiento menor al estimado en la cantidad de nuevos suscriptores de Disney+.

 

Se esperaba que la plataforma alcanzara los 109 millones de usuarios para el período fiscal de la empresa que finalizó el 3 de abril.  Sin embargo, el balance informó que la cantidad de personas suscritas es de unos 103,6 millones, siendo casi un 5% menor a lo pronosticado.

 

Invertir desde Argentina en las películas que amamos

Muchos de los amantes del séptimo arte soñaron alguna vez con producir o formar parte de la industria. Si bien parece una idea inalcanzable (o que se requiere una gran fortuna), lo cierto es que invertir dinero en las películas se aman es fácil y posible. 

 

Para invertir en las principales plataformas de streaming desde Argentina hay que seguir una serie de sencillos pasos. En primer lugar, hay que abrir una cuenta comitente en una sociedad de Bolsa regulada por la Comisión Nacional de Valores como Bull Market Brokers, proceso gratuito que no llevará más de cinco minutos.

 

Posteriormente, tras depositar los fondos deseados desde una cuenta bancaria del mismo titular, hay que adquirir Cedears, instrumentos financieros que equivalen a comprar la acción subyacente que cotiza en el exterior, pero se pueden operar en pesos y siguen la evolución del dólar CCL.

 

Luego, solo es cuestión de comprar los Cedears de las empresas dueñas de los servicios de streaming: Netflix (BCBA: NFLX), Amazon Prime Video (BCBA: AMZN), Disney Plus (BCBA: DISN) y HBO Max (BCBA: T),  Apple TV+ (BCBA AAPL).

 

 

 

 

 

 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?