Cedears: TSMC alcanza un récord y cierra el mejor año desde 1999
La tendencia alcista, que le permitió a la compañía alcanzar una capitalización bursátil de USD 860.000 millones, fue impulsada por el auge de la IA.
Por Gonzalo Andrés Castillo
Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales
Las acciones de Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC) saltaron más de un 5% este lunes hasta un nuevo récord histórico. De esta forma, el mayor fabricante de semiconductores por contrato del mundo se encamina a cerrar su mejor año desde 1999 tras avanzar un 105% en 2024.
La tendencia alcista, que le permitió a la compañía alcanzar una capitalización bursátil de USD 860.000 millones, fue impulsada por el auge de la inteligencia artificial (IA).
"Para nosotros, TSMC sigue siendo la mejor manera de jugar con el tema de la IA sin tener que elegir un ganador o una tecnología, a una valoración razonable", detalló Kevin Net, director de Renta Variable Asiática en La Financière de l'Echiquier.
Por esta razón, se espera que la corporación informe un crecimiento de las ventas del 36% interanual para el trimestre que finaliza en diciembre, con un margen de beneficio bruto del 58%, el más alto desde 2022.
Como referencia, sólo en noviembre, sus ventas crecieron un 34% año a año hasta los USD 8.500 millones, por lo que los ingresos combinados con octubre subieron un 31,4% con respecto a octubre y noviembre de 2023.
Invertir en TSMC desde Argentina
Para aquellos interesados, desde Argentina se puede invertir en TSMC de manera rápida y sencilla. Solo basta con abrir una cuenta comitente en una sociedad de bolsa regulada por la Comisión Nacional de Valores como lo es Bull Market Brokers, proceso gratuito que no llevará más de cinco minutos, y, tras depositar los fondos deseados, adquirir Cedears.
Los Cedears o Certificados de Depósito Argentinos son instrumentos que equivalen a comprar la acción subyacente que cotiza en el exterior, pero se pueden operar en pesos (BCBA: TSM) y siguen la evolución del dólar CCL, por lo que permiten evadir el riesgo argentino y, a la vez, cubrirse de un eventual salto cambiario.