La deuda externa empresarial supera los USD 107.000 millones en el segundo trimestre de 2025
Según el Banco Central, la deuda externa de las empresas privadas alcanzó un récord desde 2017, con un fuerte aumento en la deuda financiera y sectores clave como petróleo, gas e industria manufacturera.
La deuda externa total de las empresas privadas argentinas volvió a incrementarse durante el segundo trimestre de 2025, alcanzando un nivel superior a los USD 107.000 millones, según el informe oficial del Banco Central (BCRA). Este monto representa un aumento de USD 2.690 millones respecto al primer trimestre y establece un nuevo máximo desde 2017.
Dentro de este total, la deuda financiera registró un crecimiento, llegando a 26.752 millones de dólares, lo que equivale a casi un 24% del total. Este rubro creció en 892 millones de dólares, impulsado principalmente por la emisión de títulos de deuda por parte de las empresas.
El sector de extracción de petróleo crudo y gas natural concentró el 35% de la deuda financiera, con un saldo de 15.787 millones de dólares y un aumento trimestral de 1.082 millones. En contraste, el sector agropecuario atraviesa una crisis severa debido a la dificultad para afrontar sus compromisos, con múltiples casos de default y cesación de pagos, situación agravada por un dólar atrasado que impacta negativamente en la rentabilidad de sus exportaciones.
Por otro lado, la industria manufacturera se posicionó como el sector más endeudado durante el segundo trimestre, con una deuda total que alcanzó los 40.263 millones de dólares. De estos, 38.954 millones corresponden a compromisos comerciales impagos por importaciones, representando alrededor del 35% del total de deuda externa. Además, la deuda por exportaciones, donde las empresas argentinas actúan como acreedoras, sumó 9.688 millones de dólares.
El aumento récord en la deuda externa empresarial se produjo en un contexto de atraso cambiario que persistió tras la eliminación del cepo cambiario y que estuvo acompañado por una caída del 0,1% en la actividad económica durante ese trimestre, según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del Indec. Este fenómeno se interpreta como un síntoma de la recesión técnica que se profundizó en el tercer trimestre de 2025, cuando el Producto Bruto Interno (PBI) registró una caída del 0,6%, de acuerdo con el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central.
