Vaca Muerta Oleoducto Sur inicia soldadura automática con nueva tecnología para potenciar exportaciones de petróleo

El VMOS incorpora una soldadora de doble junta para acelerar la producción en el oleoducto que potenciará las exportaciones de petróleo. Horacio Marín, de YPF, destacó su importancia estratégica y el compromiso con el empleo local.

Lunes 26 de mayo del 2025 a las 12:02 pm

 

El Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS) ha dado un paso con la incorporación de una soldadora de doble junta, cuya capacidad permite agilizar la producción al soldar caños de 12 metros y convertirlos en caños de 24 de manera industrial e itinerante. Esta innovación fue presenciada por Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, durante su visita al inicio de la soldadura automática en la línea del oleoducto, ubicado en las cercanías de Chelforó, Río Negro. Marín destacó que “Vaca Muerta Oleoducto Sur es estratégico para el país” y subrayó la importancia del financiamiento privado para la construcción de infraestructura que genere valor en Argentina.

 

Antes de esta demostración, las autoridades de YPF y de la UTE Techint–Sacde se hicieron presentes en el campamento de la constructora en Chichinales, donde observaron el acopio de caños y la planta soldadora. Se espera que para 2027, el proyecto logre exportar 550.000 barriles de petróleo por día, gracias a la construcción de un ducto de 437 kilómetros y una terminal de exportación de nivel mundial. Este avance no solo posicionará a Argentina como un exportador clave en el sector energético, sino que también proyecta ingresos de hasta USD 15.000 millones para 2030.

 

La culminación de esta obra está prevista para fines de 2026, con una capacidad de transporte inicial de 180.000 barriles, que aumentará a la mencionada cifra en 2027. Recientemente, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, firmó un acuerdo significativo por USD 1.000 millones con el consorcio VMOS S.A. para el desarrollo de infraestructura, que también incluye cláusulas para la contratación del 80% de mano de obra local y la adquisición de bienes a comerciantes rionegrinos, en línea con el programa Compre Rionegrino.

 

Este convenio promete estabilidad fiscal durante 30 años y establece un monitoreo ambiental constante en el Golfo San Matías, con colaboración de universidades y entidades técnicas rionegrinas. La administración provincial enfatiza que este acuerdo tiene como finalidad consolidar a Río Negro como un actor fundamental en la exportación de hidrocarburos, asegurando que su impacto beneficie a la población local a través de inversiones y generación de empleo.

 

El gobernador Weretilneck expresó que este acuerdo es un hito histórico: “Es el primer gran paso de nuestra provincia con la industria”, lo que sitúa a Río Negro como el epicentro de la consolidación del perfil exportador de Argentina en el sector de petróleo y gas. La UTE Techint-Sacde, encargada de la construcción del oleoducto, ha realizado ya avances significativos, con 300 kilómetros de apertura de pista y más de 60 kilómetros de desfiles de tubos.

 

Actualmente, 500 trabajadores están involucrados en distintas etapas de la obra, que incluye también la cabecera de bombeo de Allen y la terminal de almacenamiento en Punta Colorada, que estará equipada con entre 5 y 6 tanques de 120 metros cúbicos. Las chapas para esta terminal ya están llegando al país junto con las monoboyas que permitirán la carga de barcos VLLC, marcando un nuevo capítulo en la logística de exportación. El consorcio VMOS está compuesto por empresas líderes en la industria energética como YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Chemron Argentina, Pluspetrol y Shell Argentina, lo que asegura un sólido respaldo en la construcción y operación del oleoducto.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?