Análisis y perspectivas de Molinos Juan Semino
Las empresas argentinas publican junto con sus balances reseñas informativas sobre su actividad y regularmente también vuelcan su pensamiento sobre la situación económica a nivel país.
Por Fernando Villar
Ejecutivo de Banca Privada, Inversiones Sura Uruguay
Molinos Juan Semino ($SEMI), el día 13/10 publicó sus resultados donde se pueden destacar los siguientes puntos:
- El período finalizó con una ganancia consolidada previa al impuesto a las ganancias del orden de los $24.058.830, la que, una vez computados los $10.915.514 correspondientes a dicho impuesto, quedó determinada una ganancia final de $13.143.316.
- El volumen de producción ha crecido aproximadamente un 7,5% respecto del mismo período del ejercicio anterior y del promedio trimestral de producción del ejercicio anterior, aunque sólo un 1,25% respecto del cuarto trimestre del ejercicio anterior. Por su parte, los volúmenes vendidos respecto del mismo período del ejercicio anterior han crecido casi un 19%, mientras que respecto del cuarto trimestre del ejercicio anterior han crecido casi un 8%.
- Si bien este crecimiento en los volúmenes de producción y, especialmente, de ventas, son positivos, la cuestión sigue estando en el atraso del precio de venta de las harinas respecto del costo del trigo, lo que afecta sustancialmente la rentabilidad bruta de la empresa, principal causa de la disminución de los resultados, tal como surge del estado de resultados integral.
- Como consecuencia del alto costo del trigo y de limitaciones para obtener cereal de la calidad pretendida, la sociedad ha reducido las compras y, por ende, su stock, generando así un incremento en los fondos disponibles de la empresa.
- También puede apreciarse un importante incremento en el costo de los fletes, especialmente internacionales, principalmente como consecuencia de la gran bajante del río Paraná.
- Respecto de Adricar SA, es importante mencionar que, además de haber vendido algunas maquinarias durante el período finalizado el 31/8/21, lo que le generó una pequeña utilidad en el trimestre, con posterioridad a esa fecha se acordó la venta del campo de su propiedad, la que se encuentra pendiente de formalización y sobre las que se brinda información en los estados financieros.
Perspectivas
Al igual que ocurre en los últimos períodos, si bien se advierte una cierta reactivación general, la situación económica continúa siendo compleja, y las perspectivas no son claras.
Debemos considerar que a esta altura del año ya se ha comercializado más del 80% de la oferta total del trigo. Para lo que resta del año, si bien hay trigo, el mismo se encuentra centrado más hacia el sur de la provincia de Buenos Aires; no así en el UpRiver por lo cual se pueden producir desacoples de precios regionalmente.
Con respecto al trigo 2021/22, cuya recolección comienza en noviembre, la BCBA espera una producción de 19,2 millones de toneladas, lo que finalmente se verá o no plasmado dependiendo del régimen pluviométrico de sus últimos estadios de desarrollo.
Asimismo, se observa una cierta firmeza en los valores de cosecha del trigo campaña 21/22, con un acelerado ritmo de compras por parte de la exportación.
Según lo que finalmente suceda con la campaña de trigo 21/22, y en la medida que la reactivación económica se mantenga, la Sociedad estima que podrá recomponer la rentabilidad de sus operaciones y lograr márgenes de utilidad razonables.