Las acciones rusas se recuperan por las expectativas de un alto el fuego
El Índice de la Bolsa de Moscú, que agrupa a las 40 principales empresas del país, cerró el lunes con una ganancia del 1,4%.
Por Gonzalo Andrés Castillo
Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales
El mercado de valores ruso vive un repunte impulsado por las expectativas de un avance hacia la paz, incluso mientras la economía del país, tensionada por la guerra, empieza a mostrar signos de desgaste.
Las acciones en Moscú registraron un fuerte aumento tras conocerse que el presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso, Vladímir Putin, se reunirán el viernes en Alaska.
Ante la situación, el Índice de la Bolsa de Moscú, que agrupa a las 40 principales empresas del país, cerró el lunes con una ganancia del 1,4%, encadenando tres jornadas consecutivas al alza. Y desde el jueves acumula una suba cercana al 8% y cotiza en torno a su nivel más alto de los últimos tres meses.
"Los inversores confían en que la reunión de los presidentes de Estados Unidos y Rusia abra la puerta a una solución del conflicto ruso-ucraniano", señaló Natalia Milchakova, analista principal de Freedom Finance Global, con sede en Kazajistán. Según la especialista, crece el optimismo de que ciertas sanciones a empresas rusas puedan flexibilizarse si las negociaciones derivan en una desescalada.
No obstante, este entusiasmo contrasta con la fragilidad de la economía rusa. Años de elevado gasto militar, sostenido por ingresos energéticos, comienzan a perder tracción ante la persistencia de precios bajos en petróleo y gas, debilitando una de las principales fuentes de financiamiento del Kremlin.
Trump, por su parte, endureció su discurso contra los compradores de crudo ruso, apuntando a India, uno de los principales clientes de Moscú, y amenazando con sanciones secundarias a quienes ayuden a evadir restricciones. Para el inversor Louis Navellier, "Putin busca un alto el fuego porque las nuevas sanciones que plantea Estados Unidos debilitarían a Rusia y a sus aliados, como Brasil, China e India".
Aun así, los analistas advierten que la volatilidad seguirá siendo elevada debido a la incertidumbre sobre el desenlace de la cumbre. "La geopolítica continúa siendo un motor clave de inestabilidad", apuntó Magomed Magomedov, de la firma Finam, recordando que las declaraciones de Trump sobre posibles concesiones territoriales y un acuerdo más amplio podrían redefinir el tablero.