Alquileres en CABA crecieron por debajo de la inflación en el segundo trimestre de 2025
Los precios de departamentos usados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aumentaron en promedio menos que el índice de precios al consumidor, aunque la desaceleración mostró un ritmo más lento que en trimestres anteriores.
Durante el segundo trimestre de 2025, los alquileres de departamentos usados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentaron incrementos que se mantuvieron por debajo de la inflación, según datos del Instituto de Estadística y Censos porteño (IDECBA). El informe detalla que el precio promedio por metro cuadrado para alquileres de departamentos usados subió un 45% en monoambientes, 46,6% en unidades de dos ambientes y 44,1% en departamentos de tres ambientes entre abril y junio.
En comparación con el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA), el aumento medio de los alquileres fue del 45,5%, mientras que la inflación llegó al 48,3%. El IDECBA señaló que "el incremento medio del valor de publicación de los alquileres de departamentos usados continuó en un nivel inferior a la variación estimada por el IPCBA pero por un margen muy acotado" y que este registro es, en términos históricos, "la segunda menor diferencia entre ambas variables: hay que retroceder 5 años para encontrar una más pequeña".
Respecto a los precios promedio, los valores alcanzaron los $428.536 para monoambientes, $583.793 para departamentos de dos ambientes y $870.943 para los tres ambientes. En el primer trimestre, estos montos eran de $399.760, $539.706 y $824.990 respectivamente.
El organismo también destacó que "se verifica un freno en la tendencia de desaceleración de los precios", ya que las variaciones promedio del segundo trimestre fueron similares a las del primer cuarto del año. En particular, para los departamentos de uno y tres ambientes, la variación interanual fue levemente menor (-1,0 y -1,5 puntos porcentuales) en comparación con el trimestre previo, mientras que en los dos ambientes hubo un aumento de 1,8 puntos porcentuales. Las subas intertrimestrales oscilaron entre 5,6% y 8,2%, siendo las más bajas del último año.
En cuanto a la oferta, el volumen de publicaciones de alquiler en pesos creció un 15% con respecto al primer trimestre de 2025, alcanzando el stock más alto registrado desde al menos 2015 y superando el máximo del segundo trimestre de 2024. En palabras del IDECBA, "la oferta de avisos publicados en abril/junio de 2025 fue casi el doble del promedio trimestral del trienio 2017/2019".
Al analizar la composición de las unidades ofrecidas, se observó un aumento en la proporción de monoambientes, que crecieron 2,7 puntos porcentuales interanualmente, mientras que los departamentos de dos y tres ambientes disminuyeron su peso relativo en -1,1 y -1,7 puntos porcentuales respectivamente. Además, el informe resaltó que "las unidades ofrecidas en pesos explicaron 8 de cada 10 avisos disponibles", representando el porcentaje más alto de los últimos 12 trimestres y muy superior al mínimo del 33,5% registrado en el tercer trimestre de 2022.
Por último, el IPCBA registró en julio un aumento del 2,5%, una aceleración respecto al 2,1% de junio. La acumulación de precios en los primeros siete meses llegó al 18,1%, mientras que la variación interanual desaceleró a 40,9%, es decir, 3,6 puntos porcentuales menos que en junio. El incremento mensual se explicó principalmente por subas en las divisiones de Restaurantes y hoteles, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Transporte, Alimentos y bebidas no alcohólicas, y Recreación y cultura.
Dentro de estas categorías, la división de Restaurantes y hoteles lideró el aumento con un 5,3%, impulsado por la demanda turística y mayores precios en comidas y bebidas. La categoría Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles subió un 2,3%, con incidencia directa de las actualizaciones en alquileres y gastos comunes, además de ajustes en servicios básicos.
Analistas advierten que, pese a la moderación en los alquileres, la presión inflacionaria y la demanda sostenida podrían limitar una mayor desaceleración en los próximos meses, manteniendo la dinámica del mercado de alquileres como un factor clave en la economía local. En este contexto, el sector inmobiliario recomienda a los inquilinos negociar plazos y condiciones para evitar ajustes bruscos. Por su parte, el gobierno evalúa medidas para fomentar la oferta y equilibrar el mercado, buscando proteger a los sectores más vulnerables.