Tras los anuncios para incentivar el uso de dólares no declarados, el FMI apoya pero lanzó una advertencia
Julie Kozack, vocera del FMI, ratificó el compromiso del Gobierno argentino de alinear sus normativas contra el lavado de activos con estándares internacionales, en el contexto del “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
Desde Washington, la vocera del Fondo Monetario Internacional, Julie Kozack, dejó en claro que el Gobierno argentino tiene el compromiso de reforzar las reglas para evitar el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Este mensaje llegó justo antes de que el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, presentara su flamante “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”.
Kozack, en una conferencia de prensa, remarcó que cualquier cambio que se aplique en esta área tiene que estar en línea con las normativas internacionales. “Las autoridades argentinas se comprometieron a fortalecer la transparencia financiera y a ajustar el marco legal para que esté a la altura de los estándares globales”, explicó.
Sobre las últimas medidas anunciadas por el equipo económico, Kozack señaló que el Fondo las va a seguir de cerca y que en breve dará su opinión al respecto. En cuanto al acuerdo que Argentina firmó con el organismo, la primera revisión oficial será en junio, aunque los analistas locales ya pusieron el ojo en un posible incumplimiento de la meta de acumulación de reservas.
Eso sí, la vocera evitó hacer futurología: “Esta primera revisión va a servir para ver cómo venimos y qué políticas pueden ayudar a mantener el envión, lograr estabilidad y encaminar el crecimiento a largo plazo en el país”, declaró.
Para cerrar, Kozack destacó el apoyo del FMI al Gobierno argentino y recalcó que el objetivo del programa es acompañar a la gestión de Javier Milei en esta etapa de estabilización y reformas. Elogió los resultados económicos conseguidos hasta ahora: un nuevo esquema cambiario, una inflación que bajó al 2,8% en abril y un superávit fiscal del 0,6% del PBI acumulado en el año. “Son cifras que impresionan”, dijo.