El Gobierno anuncia superávit financiero de $517.672 millones en octubre y refuerza ancla fiscal
En octubre de 2025, el sector público nacional cerró con un superávit primario de $823.925 millones y un superávit financiero que representa el 0,5% del PBI, impulsado por un crecimiento en ingresos y control del gasto.
El Gobierno informó que en octubre de 2025 logró un resultado fiscal positivo, consolidando el saldo acumulado en el año. El superávit primario mensual alcanzó $823.925 millones, con ingresos para el Sector Público Nacional que totalizaron $11,987 billones, lo que representa un incremento nominal anual del 28,1%. Los gastos ascendieron a $11,163 billones, con un crecimiento nominal interanual del 29,6%.
Tras efectuar pagos netos de deuda por $306.253 millones, el superávit financiero del mes fue de $517.672 millones. En términos acumulados, el resultado primario de los primeros diez meses de 2025 equivale aproximadamente al 1,4% del Producto Bruto Interno (PBI), mientras que el superávit financiero, que considera los pagos de deuda, representa cerca del 0,5% del PBI. El ministro Luis Caputo resaltó este desempeño como una muestra del compromiso con la ancla fiscal, apuntando a la estabilidad económica del país.
En cuanto a los ingresos, en octubre se registró un aumento nominal del 24,4% interanual, influenciado por la eliminación del impuesto PAIS y el impacto del blanqueo de capitales realizado en 2024. Desde el Ministerio de Economía señalaron que la comparación interanual de los recursos tributarios está marcada por estos factores, además del Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (REIBP). El crecimiento en la recaudación tributaria se explicó principalmente por subas en varios conceptos clave: Derechos de Importación (+65,7% interanual), Impuesto a las Ganancias (+41,8%), Débitos y Créditos (+41,2%), Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+35,9%) y el IVA neto de reintegros (+31,5%).
Sin embargo, el comunicado oficial no detalló el comportamiento de la recaudación por Derechos de Exportación (retenciones), que en octubre sufrió una caída del 55,3% interanual, con ingresos por $257.100 millones. Esta baja responde a la suspensión temporal del cobro de retenciones sobre un cupo de exportaciones por USD 7000 millones, medida destinada a acelerar la liquidación de divisas y aumentar la oferta de dólares en el mercado.
En materia de gastos, la expansión fue del 29,6% nominal interanual. Las prestaciones sociales totalizaron $6,891 billones, con un aumento del 31,5% respecto al año anterior. Las remuneraciones del sector público sumaron $1,416 billones, creciendo un 21,9% nominal interanual, cifra que se ubica casi 10 puntos por debajo de la inflación. Según fuentes oficiales, esto se debe a los ajustes salariales pactados y a la reducción progresiva de la planta de empleados públicos.
Por su parte, las transferencias corrientes crecieron un 15,1%, alcanzando $4,131 billones, mientras que los subsidios económicos totalizaron $1,041 billones, con un incremento del 27,1% interanual. Dentro de estos subsidios, los destinados a energéticos aumentaron un 28,2% y los vinculados al transporte un 27,3%, según los datos oficiales. El Ministerio de Economía ratificó su compromiso con la disciplina fiscal y adelantó que continuará monitoreando las variables macroeconómicas para mantener la estabilidad y promover un crecimiento sostenible en el corto y mediano plazo.
