Salarios en crisis: qué sucede con las paritarias de Comercio

A días de nuevas negociaciones salariales, el secretario General de FAECYS, Armando Cavalieri, expresó su preocupación por los bajos salarios. El gremio busca asegurar que los ingresos se mantengan acorde a los precios y el costo de vida.

Jueves 24 de abril del 2025 a las 11:30 am

 

A pocos días del inicio de nuevas negociaciones salariales, el secretario General de la Federación de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), Armando Cavalieri, ha criticado la "falta de libertad" en las paritarias, lo que a su juicio contribuye a que los salarios de los trabajadores sean bajos. El gremio firmó recientemente un acuerdo del 5,1% para el primer trimestre de este año, lo que ha derivado en una notable disminución del poder adquisitivo. Ahora, los trabajadores deben esperar una propuesta para los meses de abril, mayo y junio.

 

Con los recientes acuerdos del Gobierno argentino con el Fondo Monetario Internacional (FMI), es evidente que la Casa Rosada está revisando su política salarial, lo que es especialmente relevante en un año electoral. Los sindicatos están a la espera de una señal clara al respecto. Cavalieri comentó: “Tengo 50 años de paritarias, sé lo que es acordar; pero ahora el gobierno pone el precio del salario”.

 

Las conversaciones entre la FAECYS y representantes de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca) ya están en marcha. Los representantes de los trabajadores han señalado que con un aumento salarial del 5,1% y una inflación acumulada de enero a marzo del 8,3%, se enfrentan a una caída salarial del 3,2%.

Además, fuentes del sector remarcaron que “a esto, debe sumarse una expectativa inflacionaria para el próximo trimestre de arriba de un 10%”, lo que llevó a Cavalieri a afirmar que la propuesta deberá ser diseñada para “sostener el poder de compra de los ingresos”. También advirtió sobre la necesidad de llegar a un acuerdo sobre los precios de la canasta básica para poder resistir el eventual ajuste. “Los delegados nuestros en los supermercados nos informan de remarcaciones diarias”, agregó. En relación al panorama en las provincias, Cavalieri subrayó: “No se vende nada”, haciendo hincapié en que "los precios están dolarizados y los salarios están en pesos argentinos”.

 

En términos de los recientes incrementos salariales, el acuerdo del primer trimestre se efectivizó del siguiente modo: 1,7% para enero, 1,7% para febrero y 1,7% para marzo. Este ajuste se basa en los salarios básicos de diciembre, junto con sumas no remunerativas, beneficiando a más de 1.000.000 de trabajadores y trabajadoras de la rama General, bajo el convenio colectivo de trabajo 130/75.

 

Una vez que se concrete una mejora en la rama General, comenzarán las negociaciones con las ramas de Turismo, Call Center y Acopio (Cerealeras). Por último, Cavalieri insistió en que “es fundamental que los sueldos se ajusten al ritmo de los precios para evitar una pérdida en la calidad de vida” y expresó su preocupación por la creciente tendencia hacia la desocupación, visible en varios indicadores del empleo.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?