Récord de transferencias internacionales en Argentina: los envíos de dinero al exterior crecen 500%
El salto en el uso de transferencias internacionales no solo se explica por la coyuntura económica local, sino también por la necesidad de los argentinos de abrir puertas más allá de sus fronteras.
Por redacción
En el último año, los envíos de dinero entre países se consolidaron como un fenómeno en expansión en la Argentina. Según datos de la fintech latinoamericana Global66, el flujo de transferencias internacionales realizadas por argentinos a través de la plataforma alcanzó un récord en el primer semestre de 2025 y superó los USD 105 millones.
Concretamente, los envíos internacionales en el primer semestre de 2025 registraron un aumento de más de 500% en comparación con los más de USD 17 millones del primer semestre de 2024. Además, el número de transacciones totales creció de 109.000 en el primer semestre de 2024 a más de 500.000 en 2025, lo que implica un incremento de casi 400%.
El salto en el uso de transferencias internacionales no solo se explica por la coyuntura económica local, sino también por la necesidad de los argentinos de abrir puertas más allá de sus fronteras. Desde estudiar en el exterior hasta trabajar para empresas internacionales o enviar dinero a familiares en otros países, las motivaciones son múltiples.
Por otro lado, la volatilidad interna y las restricciones cambiarias impulsan tanto a individuos como a empresas a diversificar sus ingresos, proteger el valor de sus fondos y aprovechar la agilidad que ofrecen las plataformas digitales para realizar transferencias internacionales esenciales.
En este fenómeno también se registra un crecimiento del monto de los envíos: mientras que en 2024 el volumen enviado por cliente estaba en USD 560, hoy en 2025 ese monto alcanza los USD 1.180. Además, entre las rutas más elegidas se destacan España (40%), Estados Unidos (20%) y Chile (12%), mientras que los principales motivos de los envíos van desde la ayuda a familiares, hasta el resguardo de ahorros y el financiamiento de estudios en el exterior.
Según pudo relevar Global66, expatriados, estudiantes, inversionistas y freelancers con una edad promedio de entre 30 y 35 años, lideran este movimiento y optan por monedas como el euro, el dólar y el peso chileno, en línea con los mercados y proyectos donde buscan estabilidad y nuevas oportunidades.
“La Argentina experimentó un semestre transformador. Estas cifras son un claro indicativo de cómo la volatilidad económica interna y la necesidad de diversificación financiera están impulsando a los argentinos a buscar soluciones seguras y eficientes para sus operaciones internacionales. La adopción masiva de Global66, reflejada en un crecimiento en el número de transacciones, subraya la urgencia de nuestros usuarios por encontrar estabilidad y oportunidades más allá de las fronteras”, analiza Martín Castiglioni, gerente regional en Global66.
Tendencia regional
Lejos de ser un fenómeno aislado, lo ocurrido en Argentina forma parte de una tendencia regional marcada por la digitalización de las transferencias internacionales.
En el primer semestre de 2025, Global66 registró un crecimiento de casi 200% en el volumen de transacciones totales en toda la región: pasó de USD 530 millones a más de USD 1.500 millones.
Así, los números de Global66 reflejaron un crecimiento de USD 1.200 millones en 2024 a más de USD 1.700 millones en 2025. Un caso destacado fue el de envíos hacia Brasil, una ruta que creció más de 200% gracias a la adopción de métodos de pago como PIX, especialmente impulsados por el turismo.
En este escenario, todo indica que la adopción de servicios digitales para remesas y pagos internacionales seguirá en expansión, impulsando un crecimiento sostenido de los flujos financieros transfronterizos.
Para Global66, el desafío y la oportunidad pasan por seguir innovando y desarrollando tecnologías que no solo simplifiquen las transacciones, sino que también derriben barreras y faciliten la integración de ciudadanos y empresas en una economía cada vez más globalizada.