Bessent confirmó que la Argentina activó un tramo del swap por US$ 2.700 millones
El Banco Central puso en marcha una parte del acuerdo de monedas con el Tesoro norteamericano. Washington habló de “ganancia” y en los mercados estiman que los fondos se usaron para devolver dólares, intervenir en el cambio y pagarle al FMI.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
Estados Unidos confirmó que el Banco Central argentino activó el primer tramo del swap de monedas firmado con el Tesoro norteamericano, por un total de US$ 20.000 millones. Según fuentes del mercado, ya se habrían utilizado unos US$ 2.700 millones, en buena parte para devolver los dólares que EE.UU. aportó durante las semanas previas a las elecciones y para cubrir vencimientos con el FMI.
El propio Scott Bessent, funcionario de la Casa Blanca, habló del tema este martes y aseguró: “Ya obtuvimos una ganancia”. En una entrevista con la cadena MSNBC, explicó que el gobierno de Donald Trump no ejecutó “un rescate”, sino una operación rentable. “Usamos el Fondo de Estabilización Cambiaria para apoyar a un aliado en América Latina. Ganamos plata y ayudamos a estabilizar su economía. Es un buen negocio para los norteamericanos”, resumió.
El Gobierno argentino, por su parte, se negó a dar detalles del acuerdo. Sin embargo, los balances del BCRA ya venían reflejando movimientos compatibles con la activación del swap. Una de las pistas fue la emisión de Letras de Liquidez (Leliq), instrumento que Milei había eliminado, y que reapareció para absorber los pesos que el Tesoro de EE.UU. obtuvo tras vender dólares en el mercado mayorista.
El movimiento también habría servido para pagar parte del vencimiento con el Fondo Monetario Internacional del último viernes. El Tesoro de EE.UU. transfirió Derechos Especiales de Giro (DEG) equivalentes a US$ 850 millones, lo que, según el economista Alejandro Giacoia, implicó activar otro tramo del swap. En total, se habrían usado US$ 2.755 millones: unos US$ 1.885 millones para devolver dólares y US$ 870 millones para pagar al FMI.
El Banco Central, conducido por Santiago Bausili, reconoció por primera vez en su informe mensual que el Tesoro norteamericano intervino en el mercado local “para acotar la incertidumbre cambiaria” antes de los comicios del 26 de octubre. Sin embargo, evitó detallar las condiciones financieras del acuerdo, que —según Luis Caputo— tiene cláusulas de confidencialidad similares al swap con China.
En la City porteña, el operativo es visto como una jugada pragmática: EE.UU ganó con la operación y Argentina logró aire financiero para estabilizar el dólar y cumplir con el Fondo. Pero también deja una incógnita: el BCRA quedó con una nueva deuda en dólares, de condiciones desconocidas, que se sumará a los desafíos de los próximos meses.
Por ahora, la activación del swap norteamericano reforzó la relación política y financiera entre Milei y Washington, mientras el mercado espera ver si esa alianza traerá más estabilidad o nuevas dependencias.
