Caputo presenta propuestas clave para la reforma laboral: cargas patronales, Ganancias y nuevo régimen de empleo

El ministro de Economía detalló las modificaciones que acompañarán la Ley de Presupuesto 2026, enfocadas en incentivar la formalización laboral, flexibilizar deducciones del impuesto a las Ganancias y promover la creación de empleo.

El ministro de Economía, Luis Caputo, reveló tres propuestas fundamentales que su cartera incorporó a la reforma laboral que el Gobierno planea presentar junto a la Ley de Presupuesto 2026 y el proyecto de Principio de Inocencia Fiscal ante el Congreso durante sesiones extraordinarias. A pesar del hermetismo en Casa Rosada sobre el contenido final del proyecto, se conocen algunas de las medidas consideradas, entre las cuales destacan la implementación de salarios dinámicos, la creación de un banco de horas, la posibilidad de convenios empresariales y la opción de pagar indemnizaciones y multas por juicios laborales en hasta 12 cuotas mensuales consecutivas. Además, la diputada Romina Diez, de La Libertad Avanza, propone flexibilizar el otorgamiento de vacaciones.

 

El primer eje expuesto por Caputo se orienta a fomentar la formalización laboral mediante la reducción de cargas patronales. El ministro detalló que se estudia reemplazar las cargas patronales por un fondo de cese, de modo que los empleadores no enfrenten mayores costos pero tengan mayor certidumbre sobre la disminución de gastos y la litigiosidad. Esta medida busca ofrecer previsibilidad sin incrementar las erogaciones empresariales y reducir los conflictos judiciales laborales.

 

El segundo lineamiento se refiere a la modificación del régimen de deducciones del impuesto a las Ganancias para personas humanas. Caputo indicó que se está evaluando “reducir fuertemente las deducciones”, permitiendo que los contribuyentes puedan deducir desde la compra de una cafetera hasta la cuota de un crédito hipotecario. Según el ministro, esto incentivará a los ciudadanos a solicitar facturas, promoviendo una mayor formalidad económica y transparencia en las transacciones, además de fomentar la bancarización.

 

El tercer punto se relaciona con la creación de un régimen especial para el nuevo empleo, diseñado para ofrecer condiciones ventajosas a los empleadores que contraten personal. Caputo remarcó que “en el país no se crea empleo desde 2011” y que la reducción de la presión tributaria debe estar acompañada por un crecimiento económico y un aumento en la formalidad.

 

Respecto a la necesidad de crecimiento para bajar impuestos, el ministro afirmó: “Para bajar impuestos, necesitamos que el país crezca. Subir impuestos no es una opción. Por eso apuntamos a que crezca el nivel de formalidad y la economía. Si crece la base, todos tenemos muchos más recursos para bajar impuestos”.

 

En otro orden, Caputo confirmó la continuidad del esquema de bandas cambiarias, descartando un sistema de flotación libre. Señaló: “Me siento cómodo con cualquier precio del dólar que esté dentro de la banda como va a estar. Estoy cómodo porque sé que no puede pasar el techo de la banda”. Aunque admitió que una liberalización total “hasta podría funcionar bien”, consideró que el esquema actual brinda mayor tranquilidad a la población al permitir una flotación gradual controlada.

 

Sobre la inflación, el titular del MECON reconoció que reducirla por debajo del 2% mensual será un desafío mayor que disminuirla desde niveles altos. Proyectó que dentro de los próximos doce meses Argentina podría converger hacia tasas internacionales, con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) por debajo del 1% mensual hacia mediados de 2026.

 

Finalmente, Caputo anunció que el acuerdo comercial con Estados Unidos está listo para ser firmado, y que su anuncio oficial será realizado por las autoridades estadounidenses. Destacó que se trata de “un acuerdo muy beneficioso para ambos países y, definitivamente, para el nuestro”.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?