Paro docente de 48 horas en la Universidad Nacional de Rosario por reclamo salarial
Desde este lunes, la UNR se encuentra en paro docente de 48 horas debido a un aumento salarial considerado insuficiente. El sindicato Coad planea más protestas mientras busca mejorar las condiciones salariales de los docentes.
Comenzó este lunes un paro docente de 48 horas en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), tras un aumento salarial que es considerado poco satisfactorio por parte del gremio. La Asociación Gremial de Docentes e Investigadores de la UNR (Coad) confirmó la huelga el jueves pasado, luego de una consulta a sus afiliados, quienes votaron en un 91,7% a favor de esta medida de fuerza en busca de una mejora en los sueldos.
La paralización incluye tanto las facultades como las escuelas secundarias de la universidad, y se extenderá hasta el 20 de mayo, con la reanudación de actividades prevista para el miércoles. El 89% de los afiliados respaldaron la moción para llevar a cabo esta huelga mimetizándose con la lucha de docentes de otras ciudades, un esfuerzo coordinado a través de organizaciones como la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) y Conadu Histórica.
El plan de lucha a nivel nacional busca intensificar la visibilidad de las demandas en el sector educativo, y en Rosario se ha organizado, para este martes a las 14, una clase pública en la Facultad de Derecho. Los referentes de Coad han manifestado su deseo de "romper el techo salarial" al criticar el aumento unilateral del 1,3% que se aplica a los salarios de los meses de febrero, marzo y abril.
A finales de abril, el sindicato también llevó a cabo un paro de 48 horas, donde lanzó críticas al gobierno nacional por imponer un límite en las actualizaciones de haberes y alertó sobre las condiciones del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Representantes de Coad advirtieron sobre el rezago en las jubilaciones, expresando que "seguimos siendo la principal variable de ajuste del modelo Milei".
De acuerdo a lo informado por el sindicato, la última suba resultó en las siguientes cifras de garantías salariales por categoría: Dedicaciones exclusivas: $1.000.000, Dedicaciones semiexclusivas: $500.000, y Dedicaciones simples: $250.000. Coad ha señalado que este ajuste implica una "recomposición significativa, aunque insuficiente", sobre todo para aquellos en la base de la pirámide salarial. Asimismo, advirtieron que las actualizaciones reflejan una "política de miseria", dado que un jefe de trabajos prácticos (JTP) necesita siete años de antigüedad para superar el salario mínimo, mientras que un ayudante de primera requiere 15 años de actividad para lograr ese objetivo.
El sindicato ha convocado a una asamblea para el próximo jueves, donde se evaluarán los resultados de la huelga y se definirán los próximos pasos en la lucha por un salario digno. Además, se espera que la situación genere un impacto en el inicio del ciclo lectivo, afectando la educación de miles de estudiantes.