¿Cuáles son los productos más caros luego de la medida arancelaria de Trump?
El nuevo esquema de aranceles establece un 10% sobre todas las importaciones y tarifas diferenciadas. Esto podría provocar aumentos de precios en productos electrónicos, automóviles y alimentos, afectando el poder adquisitivo de los consumidores.
El reciente esquema arancelario implementado por el gobierno de Donald Trump ha levantado múltiples interrogantes sobre su impacto en la economía estadounidense y global. Estableciendo un arancel universal del 10% para todas las importaciones y tarifando a 60 países con tasas que van del 10% al 46%, esta medida busca, según el sector, impulsar la industria local y disminuir el déficit comercial.
Sin embargo, este enfoque podría significar una carga para los consumidores y empresas. Un estudio indica que los artículos de uso diario y tecnológicos sufrirán incrementos significativos. Por ejemplo, los dispositivos electrónicos como los iPhones, provenientes de China, enfrentarán un aumento del 34% en sus precios. A pesar de que Apple ha comenzado a trasladar parte de su producción a India, esto no evitará que los productos indios también estén sujetos a un arancel del 26%.
En el ámbito automotriz, los vehículos importados de países como Alemania y Japón estarán expuestos a un arancel adicional del 10% que se suma al 25% existente. Esto puede resultar en un aumento de precio de hasta 20.000 dólares según el modelo, lo que impactará drásticamente el costo final. Además, la industria local podría ver perjudicada su competitividad, ya que el encarecimiento de piezas importadas afectará toda la cadena de producción.
La moda también se verá afectada por estos nuevos aranceles, que alcanzan hasta el 46% en prendas y calzado importado desde países como China y Vietnam, lo que representa una preocupación para grandes minoristas como Walmart y Target, quienes probablemente trasladarán estos costos a sus consumidores.
Productos alimenticios también figuran en la lista de bienes que se encarecerán, incluyendo café, chocolate y vinos. Con incrementos previstos de hasta un 21%, los alimentos básicos importados de Brasil, Colombia y otros lugares verán un alza en sus precios en el mercado estadounidense, lo que incrementará aún más la carga para los consumidores.
La suma de todos estos factores hace que se proyecte un aumento anual de hasta USD 2.000 en gastos para el hogar promedio en EE.UU. Aunque Trump argumenta que estas medidas son a largo plazo beneficiosas, expertos en economía advierten que, a corto plazo, solo generarán una mayor inflación y disminuirán el poder adquisitivo de los ciudadanos. Mientras los fabricantes locales podrían beneficiarse de menos competencia externa, los costos de insumos importados pueden generar escasez material y dificultades en la producción.
A nivel internacional, el impacto sobre las economías de países con relaciones comerciales cercanas a EE.UU., como China, Vietnam y varios de Europa, también es significativo. Los aranceles aplicados perjudicarán sus exportaciones y los obligarán a buscar alternativas, mientras que Argentina, con un arancel más moderado del 10%, podría capitalizar su posición en sectores como la agricultura y ganadería.