Designaron al nuevo presidente del banco BICE tras la polémica renuncia del expresidente

El reemplazo se oficializó mediante el decreto 469/2025, luego de que Troncoso renunciara hace dos meses debido al congelamiento salarial en el sector público. El nuevo titular ejercerá su mandato durante 2025 y 2026 en carácter ad honorem.

 

A comienzos de mayo de 2025, Juan Manuel Troncoso presentó su renuncia a la presidencia del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), manifestando su descontento con la política de congelamiento salarial vigente en el sector público. Dos meses después, se oficializó la designación de Maximiliano Francisco Voss como nuevo director titular del banco estatal.

 

La confirmación llegó a través de la publicación del Decreto 469/2025 en el Boletín Oficial, firmado por el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo. El nombramiento de Voss es en carácter “ad honorem” y su mandato abarcará los ejercicios sociales de 2025 y 2026.

 

Troncoso, quien estuvo al frente del BICE por tres meses, había sido designado a principios de 2024 con la misión de sanear las cuentas y optimizar la gestión de la entidad. Sin embargo, su salida se produjo en medio de un creciente malestar por la ausencia de ajustes salariales para la conducción del banco, en línea con la política oficial que mantiene congelados los sueldos de los funcionarios públicos ante la inflación.

 

Durante la última asamblea anual del BICE, no se abordó ningún aumento para los ejecutivos, a pesar de que fuentes cercanas al directorio revelaron que se discutieron diferencias sobre la posibilidad de implementar algún mecanismo de actualización salarial para el staff ejecutivo. En esa reunión se aprobaron únicamente la memoria, los estados financieros del año anterior, la gestión y los honorarios correspondientes a 2023.

 

Desde el Gobierno señalaron que algunos planteos podrían haber elevado los salarios a valores equivalentes a $12 millones mensuales, aunque oficialmente desvincularon la renuncia de Troncoso de esta cuestión, argumentando que su salida estaba planificada con anticipación y que la confirmación se dio justo después de la asamblea que evitó los aumentos. No obstante, en el entorno del BICE consideraron que las restricciones salariales fueron un factor decisivo en la renuncia y advirtieron que esta situación podría replicarse en otros cargos clave del sector público, quienes podrían buscar mejores condiciones en el ámbito privado.

 

En contraste, otros organismos estatales han experimentado situaciones salariales diferentes. Por ejemplo, el directorio de YPF recibió recientemente autorización para un aumento por encima de la inflación, lo que generó críticas públicas y llevó al Ejecutivo a endurecer su postura respecto a otros entes estatales. De igual forma, en el Senado se aprobaron subas superiores al 200% para algunas categorías, ampliando las críticas sobre privilegios en el sector público.

 

Este escenario se desarrolla en un contexto en el que la inflación sigue erosionando el poder adquisitivo de los salarios estatales, complicando la ocupación de puestos técnicos y directivos. Se estima que cerca de un 63% de los cargos de gestión estatal nacional permanecen vacantes desde el cambio de gobierno, una cifra que refleja las dificultades para retener talento en el sector público.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?