Monotributo social: cuál es el nuevo requisito y quiénes pagarán el 50% de la obra social

El Ministerio de Capital Humano anunció un cambio para que no se tengan que dar de baja del régimen que permite emitir facturas y formalizar el trabajo. ¿De qué se trata? 

Martes 10 de septiembre del 2024 a las 11:13 am

 

Sandra Pettovello, la encargada del Ministerio de Capital Humano, y su equipo, han implementado un nuevo requisito para la inscripción en el Monotributo Social. A partir de ahora, quienes deseen mantenerse en esta categoría tributaria, deberán abonar el 50% del componente correspondiente a la obra social para sí mismos y para cada adherente.

 

La nueva medida entra en vigor mediante la Resolución 630/2024, publicada este martes en el Boletín Oficial. El Ministerio de Capital Humano expone cuatro razones por las cuales el Monotributo Social no está cumpliendo adecuadamente su función.

El Monotributo Social está destinado a personas que realizan una actividad económica y se encuentran en situación de vulnerabilidad socioeconómica. Pueden acceder a este régimen los trabajadores independientes de bajos ingresos, aquellos emprendedores de la economía social, los beneficiarios de programas sociales y también los pequeños productores.

 

Al anunciar que quienes se adhieran deberán abonar el 50% del costo de la obra social, el monotributista terminará cubriendo el 100% de ese costo. A diferencia del Monotributo común, en el Monotributo Social están subsidiados el 100% del componente impositivo y previsional, y el 50% del costo de la obra social. Hasta ahora, un monotributista social solo debía pagar el 50% restante del costo de la obra social.

 

El ministerio encargado manifestó: "Esta gestión constató que el programa se encontraba virtualmente en desuso: desde el año 2018 no se han registrado nuevas altas para cubrir el monotributo social, aunque sí se han otorgado microcréditos". Es por esto que se dejó sin efecto las Resoluciones Nros. 2757 del 7 de septiembre de 2011 y 1215 del 2 de junio de 2014, ambas del entonces Ministerio de Desarrollo Social. Estas resoluciones, según la oficina de Capital Humano, no cumplieron con los objetivos previstos y generan una erogación presupuestaria que podría ser destinada a una política pública social más efectiva.
 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?