La OCDE advirtió que los aranceles impactarán en la economía estadounidense

Estados Unidos entraría en un escenario de crecimiento más lento, mercado laboral debilitado y repunte inflacionario, con costos de importación más altos.

Por Gonzalo Andrés Castillo

Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales

Hace 20 horas

Un nuevo informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indica que el impacto de las subidas arancelarias en Estados Unidos aún no se sintió completamente.

 

Según el organismo, el crecimiento estadounidense se moderará al 1,8% este año y al 1,5% en 2026, cifras por debajo del 2,8% registrado en 2024. Aunque representan una leve mejora respecto al pronóstico de junio, cuando se estimaba un crecimiento de solo 1,6%, el panorama sigue mostrando signos de debilitamiento. A nivel global, la economía crecería un 3,2% este año, pero se espera que la expansión caiga al 2,9% en 2026.

 

La OCDE atribuye la perspectiva más débil a los efectos rezagados de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump. La tasa arancelaria efectiva alcanzó el 19,5% a fines de agosto, el nivel más alto desde 1933. Hasta ahora, las empresas absorbieron gran parte del impacto mediante la reducción de márgenes y el uso de inventarios, pero el informe advierte que esta protección temporal se agotará.

 

Esto podría llevar a Estados Unidos a un escenario de crecimiento más lento, mercado laboral debilitado y repunte inflacionario, con costos de importación más altos que elevarían la inflación promedio al 3% en 2026, frente al 2,7% de este año.

El informe también señala que la inversión en inteligencia artificial y sectores tecnológicos, aunque dinámica, no compensará la caída de la inmigración y los recortes en la fuerza laboral federal. Además, el margen fiscal de los gobiernos se reduce por el aumento de la deuda y de los costos de servicio, dejando a los países vulnerables frente a posibles crisis.

 

Más allá de Estados Unidos, se espera que la economía china desacelere su crecimiento tras la pérdida de impulso exportador y la reducción del apoyo fiscal, aunque se prevé un aumento este año hasta 4,9%. En tanto, la eurozona crecería un 1,2% en 2025, pero también enfrentará menor dinamismo hacia 2026.

 

El economista jefe de la OCDE, Álvaro Pereira, advierte sobre “riesgos a la baja” que dificultan el equilibrio económico. Aunque las previsiones de la OCDE a veces se perciben como alertas performativas, reflejan escenarios basados en datos que buscan orientar las decisiones de política económica, más que ofrecer certezas absolutas.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?