La AFIP multó a empresas multinacionales por más de $4.100 millones

El organismo detectó 1.400 casos de operaciones irregulares en compañías multinacionales e impuso ajustes impositivos por más de $4.100 millones.

Lunes 11 de julio del 2022 a las 4:36 pm

 

 

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó 1.400 operaciones irregulares de distintas compañías multinacionales y estableció multas por más de $4.100 millones. Principalmente se deben a la sobrefacturación de importaciones y subfacturación de exportaciones, siendo los mecanismos más utilizados para fugar divisas de manera ilegal. De esta manera el organismo controlador impuso ajustes fiscales por montos millonarios a empresas agroexportadoras, industriales y de servicios. 

 

Las fiscalizaciones que ahora dieron lugar a las sanciones económicas se llevaron a cabo durante 2021 y en el primer semestre de 2022, y fundamentalmente se aplicaron a empresas subsidiarias que operan en Argentina en transacciones con sus respectivas casas centrales en el exterior. Es decir, operaciones comerciales dentro del mismo grupo económico trasnacional, y especialmente relacionadas con firmas agroexportadoras. 

 

Y es que entre ambas partes se verificaron maniobras en las transacciones internacionales que incluían la manipulación en los precios de transferencia, subfacturación de exportaciones, sobrefacturación de importaciones, triangulación en las ventas de cereales y granos, auto préstamos otorgados, y todo tipo de irregularidades en los procedimientos de comercio exterior. 

 

En conjunto con la DGI (Dirección General de ingresos), la AFIP informó que estas operaciones no sólo buscan evadir impuestos, sino que también afectan la capacidad del BCRA (Banco Central de la República Argentina) para hacerse de divisas y contribuir a las reservas del país.

 

Desde que Mercedes Marcó del Pont se encuentra al frente de la AFIP, las fiscalizaciones y controles de operaciones se intensificaron a fin de evitar todo tipo de fraudes y elusión impositiva. Se incorporaron distintas herramientas técnicas y legales, y se sumaron nuevos requisitos de documentación de respaldo. En este sentido, la funcionaria había celebrado a comienzos del 2021 un acuerdo con el Servicio de Impuestos Internos (Internal Revenue Service) de los Estados Unidos a fin de colaborar con la calidad del control y el flujo de información en lo que respecta a operaciones internacionales realizadas con aquel país. 
 

 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?