Empresarios en el IAEF: “Argentina tiene una oportunidad única, pero necesitamos horizonte y reglas claras”

Martín Otero Monsegur (San Miguel) y Manuel Santos Uribelarrea (MSU) destacaron el giro económico del Gobierno, pero reclamaron previsibilidad, competitividad y coordinación público-privada. Señalaron que el empresariado argentino está preparado para crecer, pero necesita saber “cuáles son los próximos pasos”. 

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Martes 13 de mayo del 2025 a las 1:21 pm

 

En el panel “Los desafíos de los empresarios en nuestro país” del Congreso Anual del IAEF, dos referentes del mundo privado —Martín Otero Monsegur, presidente de San Miguel S.A., y Manuel Santos Uribelarrea (h), CEO de MSU Group— compartieron una visión optimista pero exigente del momento económico. Coincidieron en valorar las reformas iniciadas por el Gobierno, pero reclamaron horizonte temporal, mayor coordinación y mejoras urgentes en la competitividad.

 

Otero Monsegur, al frente de una de las mayores exportadoras del sector citrícola, elogió la dirección de las políticas oficiales: “El Gobierno ha hecho un trabajo fenomenal: bajó el déficit fiscal, liberalizó la moneda. El trabajo de los empresarios tiene que ir por ese camino”. Sin embargo, advirtió que la transición económica necesita mayor claridad: “Sería útil que se le ponga un horizonte a las reformas de fondo. Necesitamos saber si finalmente van a llegar, para poder definir nuestros propios planes de negocios”.

 

Desde su rol de empresario exportador, señaló que “los planes de estabilización generan una apreciación de la moneda local” y que esto impacta en la competitividad. “El Estado nacional se queda entre el 5% y 10% de nuestra producción. El costo laboral es una preocupación: en Uruguay un empleado cuesta la mitad, y en Sudáfrica un tercio”, remarcó.

 

Pese a estas dificultades, destacó la capacidad del empresariado local: “El empresariado argentino es un ejemplo de resiliencia: sobrevivimos a la inflación, al cepo, a mercados cerrados y abiertos. Estamos preparados si el Gobierno nos marca un rumbo”. También subrayó la importancia del diálogo con las autoridades locales: “Tenemos buen vínculo con el gobernador Osvaldo Jaldo, que sabe que el sector limonero es el segundo empleador de Tucumán, detrás del Estado”.

 

En tanto, Manuel Santos Uribelarrea (h), cabeza de un grupo familiar que pasó del agro a la energía, fue directo: “La palabra clave es competitividad. Esto me recuerda a los años 90: pasamos de la hiperinflación a una Argentina dolarizada, con precios deprimidos y una reestructuración total”. En ese proceso —rememoró— más de 100.000 productores salieron del negocio, pero el campo se reinventó: “Hubo que invertir en tecnología y ajustar costos para sobrevivir. Lo mismo debemos hacer ahora”.

 

Santos Uribelarrea reclamó más articulación entre el sector privado y el Estado: “Falta diálogo y sintonía fina. Nos gustaría saber cuáles son los pasos de corto plazo hacia ese objetivo final que todos compartimos”. En cuanto a sus planes, fue claro: “Invertimos en maní para exportar al mundo. No nos interesa el mercado interno. Nos interesa la competitividad de Argentina como país”.

 

Sobre el contexto internacional, ambos coincidieron en que los nuevos aranceles de EE.UU. tienen poco impacto directo sobre sus sectores. “Nos afecta poco, porque nuestros grandes clientes están diversificando fuera de EE.UU.”, señaló Otero Monsegur. Santos Uribelarrea sumó: “Lo veo más como un problema global. Lo que sí me preocupa es la falta de libre comercio. Hay que mirar modelos como el chileno”.

 

Con una mirada de largo plazo, ambos empresarios pidieron foco en las condiciones de base. “Argentina necesita recuperar el crédito a largo plazo, es central para el crecimiento del PBI”, sostuvo el presidente de San Miguel. “Estamos en un momento bisagra. La Argentina tiene una oportunidad única, y esta vez la tenemos que hacer realidad”, cerró el CEO de MSU.
 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?