El precio de la soja se desploma: ¿Qué implica para la economía argentina?

La caída del precio de la soja no es una buena noticia para el Gobierno, dado que impacta de lleno en las exportaciones y recaudación fiscal.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Martes 30 de julio del 2024 a las 12:48 pm

 

El mercado internacional de la soja está experimentando una caída sin precedentes en los precios, llegando a cotizarse a US$ 382 por tonelada. Esta disminución representa un 28% con respecto al precio de hace un año, lo que supone un golpe contundente para la economía argentina.

 

La causa principal de esta caída se atribuye a las abundantes lluvias que han afectado la producción de soja en Estados Unidos, principal productor y exportador de este grano. La analista de la Bolsa de Comercio de Rosario, Belén Maldonado, señala que "el mercado climático" es el responsable de esta tendencia, ya que las condiciones meteorológicas en Estados Unidos están impactando directamente en los precios.

 

La cosecha de soja en Argentina ha sido récord, superando las 50 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 3% con respecto al promedio de las últimas cinco campañas. Sin embargo, la caída del precio de la soja podría afectar negativamente las exportaciones y la recaudación fiscal, lo que tendría un impacto de consideración en la economía del país.

 

La soja es uno de los principales cultivos de Argentina, y su precio tiene una relación directa con la marcha de la economía del país. La caída del precio de la soja podría generar una disminución en las exportaciones y, por lo tanto, en la recaudación fiscal, lo que podría afectar la capacidad del Gobierno para financiar sus programas y proyectos.

 

Teniendo en cuenta estadísticas oficiales, los productores vendieron hasta ahora 23,6 millones de toneladas, aproximadamente un 47% de la cosecha. Se estima que la producción a fin de año llegaría a los 19 mil millones de dólares, una cifra por debajo de las campañas de soja de 2021 y 2022, las cuales finalizaron con números superiores a los 23 mil millones de dólares.

 

El panorama sojero luce difícil y el Gobierno prende velas para que el clima acompañe y el precio de esta tan importante oleaginosa levante al menos un poco de aquí a fin de año.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?