El misterio de las primeras Monedas Patrias
Durante una de las ocupaciones Patriotas de la Villa Imperial de Potosí en el año 1813, se acuñaron las primeras monedas independientes de nuestro territorio.
Por Ariel Dabbah
Founder en Río de la Plata Compañía Numismática
Durante una de las ocupaciones Patriotas de la Villa Imperial de Potosí en el año 1813, se acuñaron las primeras monedas independientes de nuestro territorio. Ese acto, además de constituir un hito en la reafirmación de nuestra soberanía, implicó la interrupción de casi 300 años de labraciones de monedas con los sellos Reales españoles. Sin embargo existe hasta nuestros días un misterio que los estudiosos y coleccionistas aún no hemos podido develar.
La primera entrada en Potosí, una de las ciudades más ricas del continente, ocurrió en 1811. Las tropas al mando del Gral. Juan José Castelli tomaron la Villa luego de la victoria en Suipacha y tras recibir el apoyo de las localidades de Chuquisaca y Oruro que se plegaron al movimiento independentista. Sin embargo la estadía fue corta. Castelli, fiel a su impronta jacobina, se ganó el repudio de los potosinos al dar rienda suelta a sus tropas para que saqueen templos y hagan desmanes. Las elites urbanas, tradicionales y creyentes, volcaron su lealtad al Gral.Goyeneche y fueron claves en permitir la recaptura de la Ciudad por parte de los realistas unos meses después. Por ello, no hubo tiempo de acuñar moneda. Tan solo se conocen de ese período algunas medallas y premios militares.
En el año 1813, las Fuerzas Patriotas al mando del Gral. Manuel Belgrano ingresaron nuevamente en la Villa Imperial del Potosí luego de las relevantes victorias en Tucumán y Salta. Este notable hecho fue en coincidencia con la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas, conocida como la “Asamblea del año XIII”, que rápidamente con ley del 13 de abril de ese mismo año ordenó al Gral. Belgrano que disponga los medios para poner en funciones la Casa de Moneda, que había sido saqueada por Goyeneche en su retirada, y acuñe moneda con los nuevos símbolos patrios.
La tarea no fue sencilla, porque los realistas no solo se habían llevado importantes utensillos, sino que también la mayor parte del personal jerárquico se mantuvo leal a la Corona y se retiró al norte quedando solo escasos recursos humanos disponible para tan titánica tarea. Sin embargo, en pocos meses y ascendiendo a personal inexperto, se pudieron abrir cuños en base al diseño mandado por la ley, que consta del Escudo Nacional en el anverso y un Sol Incaico “INTI” en el reverso con las leyendas “Provincias Unidas del Río del a Plata” y “En Unión y Libertad”, lema que se sigue utilizando en las monedas de circulación hasta nuestros días.
Se acuñaron monedas manteniendo el sistema monetario vigente, es decir piezas de Plata de 8, 4, 2 Reales , 1 y ½ Real y similares en Oro con la denominación de Escudos. Recién en el año 1815 en la tercera ocupación de la Ciudad de Potosí, se optó por abandonar la denominación “Reales” por su referencia al monarca y se acuñaron los mismos valores pero con la denominación de “Soles”. Las monedas Patrias en Plata de 1813 y 1815 se encuentran disponibles en el mercado de coleccionistas y son la columna vertebral de cualquier monetario argentino (y uruguayo, dado que formaban aún parte de las Provincias Unidas aún, por los que los hermanos orientales también las consideran su primera moneda).
El misterio en cuestión subyace en las labraciones en metál aurífero, dado que la ley ordenaba la acuñación de monedas de 8, 4 y 2 y 1 Escudo. Estas monedas son extremadamente raras, debido a que la disponibilidad de Oro era muy limitada, por lo que se acuñaron en cantidades muy bajas y casi de manera simbólica. Se conocen en la actualidad poco más de una decena de piezas de 8 Escudos, unas pocas de 1 Escudo y una sola pieza de 2 Escudos. Esta moneda única fue donada recientemente por el coleccionista privado Héctor Carlos Janson al Museo del Banco Central, donde además se pueden apreciar el resto de las denominaciones acuñadas en todos los metales. O casi. Porque al día de hoy no se conoce ninguna pieza de 4 Escudos de 1813. Se presume según documentación de la época que la denominación se acuñó, aunque en una cantidad desconocida, pero al parecer ningún ejemplar ha sobrevivido a nuestros días. Por ello, existen quienes presumen que quizás nunca se materializó. ¿Aparecerá?
Quienes deseen profundizar en este tema pueden consultar la Obra “Las Primeras Monedas Patrias y los Órigenes del Escudo Nacional”, Dr. Luciano Pezzano, 2015. Disponible para descarga gratuita en fenyma.org.ar.