El precio del petróleo cae por temores de mayor producción de la OPEP+ y débil informe laboral en EE.UU.

El crudo bajó más de 2 dólares este viernes por posibles subas en la producción y señales de alerta desde el mercado laboral norteamericano. Aun así, Brent y WTI siguen con ganancias semanales.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Hace 11 horas

Los precios del petróleo pusieron un freno este viernes y bajaron más de dos dólares por barril. ¿El motivo? Por un lado, la posibilidad de que la OPEP y sus socios metan más barriles al mercado en septiembre. Y por el otro, un informe de empleo en Estados Unidos que salió más flojo de lo esperado y reavivó los temores por la demanda.

 

El Brent perdió 2,04 dólares y se ubicó en 69,66, mientras que el WTI cayó 1,95 dólares hasta los 67,31. A pesar del bajón del día, los dos contratos siguen en camino de cerrar la semana con saldo positivo.

 

Desde dentro de la OPEP contaron que hay chances de que se anuncie el domingo un aumento de producción de 548.000 barriles diarios, aunque algunas fuentes bajaron la expectativa y dijeron que el alza podría ser menor. La sola posibilidad ya hizo temblar los precios.

 

A eso se le sumó un dato clave desde EE.UU: se generaron apenas 73.000 empleos en julio, bastante por debajo de lo que esperaban los analistas, y el desempleo trepó del 4,1% al 4,2%. “Podemos culpar a Trump por los aranceles o a la Fed por no subir la tasa”, dijo Phil Flynn, un analista del mercado energético que no se guardó críticas.

El miércoles, la Reserva Federal decidió dejar las tasas sin cambios, decisión que fue duramente cuestionada por Donald Trump y varios republicanos. Para muchos operadores, eso metió más incertidumbre en un mercado que ya venía sensible.

 

En ese mismo clima, Trump firmó un decreto que impone aranceles del 10% al 41% a decenas de países que no cerraron acuerdos comerciales antes del 1° de agosto. Los que zafaron fueron la UE, Corea del Sur, Japón y el Reino Unido. Los que no llegaron, como India, Canadá y Taiwán, se comieron el tarifazo.

 

También hubo tensión por las amenazas de Trump a Rusia: advirtió que podría aplicar aranceles del 100% a quienes le sigan comprando crudo, en un intento por asfixiar económicamente al Kremlin. Esto puso en alerta al mercado, que teme cortes en el suministro global.

 

Según JP Morgan, si la presión de EE.UU. se mantiene sobre China e India —grandes compradores de petróleo ruso— podrían estar en juego hasta 2,75 millones de barriles por día. Una bomba de tiempo para el equilibrio del mercado energético.

 

Pese a la baja de hoy, el precio del petróleo venía subiendo durante la semana impulsado por el cierre de acuerdos comerciales y expectativas de nuevas señales desde China. Lo que está claro es que la volatilidad está lejos de desaparecer del radar

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?