La UIA alerta por pérdida mensual de hasta 1.500 empleos en la industria argentina
Martín Rappallini señala que la caída del consumo y la apertura de importaciones afectan al sector, con sectores como construcción y calzado registrando caídas cercanas al 20%.
Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), alertó que desde marzo de 2025 la industria nacional pierde en promedio entre 1.000 y 1.500 puestos de trabajo cada mes. Esta pérdida sostenida se vincula principalmente con la caída del consumo interno y, en menor medida, con la apertura y desregulación de las importaciones impulsadas por el gobierno de Javier Milei y Luis Caputo.
El dirigente industrial destacó que ciertos sectores sufren caídas significativas en su actividad, con pérdidas que rondan el 15% al 20%. Áreas como la construcción, cueros y calzado han sido las más afectadas, mientras que industrias como la farmacéutica y la alimentaria muestran signos de recuperación. "En algunos casos hay una caída importante: en materiales de construcción hay una caída del 30%, en textil y calzado lo mismo", remarcó Rappallini.
Respecto al impacto de la apertura de importaciones, el titular de la UIA explicó que aunque afecta al sector, no es la causa principal de la pérdida de empleo. "La importación impacta, pero estamos más preocupados por la actividad. En otros momentos de apertura afectó y perdés ventas, pero estamos más preocupados por la actividad", afirmó.
Ante esta situación, muchas empresas recurren a mecanismos como suspensiones, reducción de jornadas o ajustes salariales para mantener su operatividad sin cerrar. Rappallini señaló que "cuando tenés una actividad que no se recupera y tenés costos que se hacen muy altos de pagar se hacen acuerdos en los que pagás una parte del sueldo y no pagás aportes, por ejemplo, son cosas normales".
En cuanto a las perspectivas económicas, Rappallini insistió en la necesidad de una reforma laboral y tributaria para corregir las distorsiones acumuladas en las últimas dos décadas. "Hay que nivelar la cancha porque en la normalización de la economía hay que igualar condiciones", explicó y destacó que el foco debe estar en la microeconomía para evitar nuevas caídas en la actividad productiva.
Por otro lado, la UIA informó que en junio de 2025 la actividad industrial recuperó el nivel que tenía en noviembre de 2023, al inicio del gobierno de Milei, tras un período de ajuste fiscal, liberalización de importaciones y atraso cambiario. Según el Centro de Estudios Económicos de la UIA, la producción creció un 12% interanual y un 1% mensual respecto a mayo, aunque aún se mantiene un 11% por debajo de junio de 2023.
El informe señala disparidades sectoriales: la molienda mejoró significativamente, y la construcción mostró una recuperación moderada con un aumento del 4,9% en despachos de cemento; sin embargo, esta actividad sigue más de un 20% por debajo del nivel de junio del año anterior. Por el contrario, la industria automotriz cayó un 10,9% respecto a mayo, mientras que la producción de maquinaria industrial y bebidas también sufrió retrocesos importantes.
Además, se observó una reducción en el consumo de energía eléctrica por parte de grandes usuarios industriales, que bajó un 1,2% mensual y un 9,6% interanual. El informe destaca que esta recuperación se apoya en un bajo nivel de comparación respecto a la primera mitad de 2024, un año con escasa actividad industrial.
En contraste, solo dos indicadores superan los niveles de hace dos años: las liquidaciones de la agroindustria, con un aumento del 134%, y las exportaciones a Brasil, que crecieron un 18,5%. Estos datos reflejan la compleja situación del sector industrial argentino, que enfrenta desafíos estructurales y coyunturales para recuperar su dinamismo y frenar la pérdida de empleo.