Donald Trump impone aranceles y redefine las reglas del comercio global con solo 9 acuerdos

La administración estadounidense busca corregir un déficit comercial histórico, aunque esta medida podría enfriar la economía y elevar la inflación mundial.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto que establece aranceles que oscilan entre el 10% y 41% para múltiples países, mientras negocia acuerdos con naciones como China y México. Esta medida tiene como objetivo revertir el histórico déficit comercial estadounidense, aunque a costa de un posible aumento inflacionario y un enfriamiento del comercio mundial.

 

El Departamento de Comercio de Estados Unidos informó que el déficit en bienes alcanzó un récord de USD 1.200 millones el año pasado. La exsecretaria de Comercio Exterior, Marisa Bircher, agregó que "el estilo de negociación que está planteando hoy Estados Unidos es bilateral, se salió del esquema tradicional", buscando resultados concretos y beneficios claros en cada acuerdo. Bircher también destacó la posible desaceleración económica interna y un leve aumento de la inflación local, afectando a fábricas y consumidores.

 

Este escenario se refleja en los recientes datos del índice de precios PCE, el indicador preferido por la Reserva Federal para monitorear la inflación, que en junio mostró un aumento anual del 2,6%, superior al 2,3% de mayo y a lo previsto, en un contexto de cuestionamientos por parte de Trump a la política monetaria actual.

 

Bircher sostuvo que "cualquier presidente que venga y encuentre una mejor balanza comercial a favor, difícilmente pueda retroceder", aunque podrían variar las formas. Estados Unidos sigue siendo la principal economía mundial. Sin embargo, se asegura que el mundo se acerca a un orden fragmentado sin liderazgo dominante.

 

Hasta el momento, Estados Unidos ha cerrado acuerdos arancelarios con solo nueve países: Reino Unido, Vietnam, Japón, Filipinas, Indonesia, Unión Europea, Corea del Sur, Pakistán e India, con niveles de gravámenes que varían respecto a las propuestas iniciales. Por ejemplo, Reino Unido mantiene un arancel del 10%, Vietnam lo redujo al 20% desde un 46% original, y la Unión Europea lo elevó al 15% frente al 10% inicial.

 

En contraste, con Brasil no se alcanzó acuerdo y se impuso un arancel del 50%, vinculado a la condena al expresidente Jair Bolsonaro. Con China, tras un principio de acuerdo el 26 de junio, Estados Unidos redujo aranceles del 145% al 30%, mientras China bajó los suyos del 125% al 10%. Por otro lado, Trump amenazó con aranceles secundarios de hasta el 100% a países que comercien con Rusia si no hay un alto al fuego en Ucrania en 50 días. Decenas de países aún enfrentan elevados aranceles sin acuerdos, como Kazajistán, Malasia y Túnez con un 25%; Sudáfrica y Bosnia-Herzegovina con 30%; Serbia y Bangladesh con 35%; Tailandia y Camboya con 36%; y Myanmar y Laos con 40%.

 

Analistas advierten que estos aranceles podrían desencadenar represalias y tensiones comerciales, afectando cadenas de suministro globales. Mientras tanto, empresas y consumidores enfrentan incertidumbre ante posibles aumentos de costos y cambios en los mercados internacionales.

 

El impacto a largo plazo dependerá de la respuesta de otras potencias y la capacidad de Estados Unidos para mantener su influencia en un entorno cada vez más multipolar y fragmentado, donde las alianzas comerciales se redefinen constantementeExpertos recomiendan que la comunidad internacional busque un diálogo abierto para evitar una guerra comercial prolongada, que podría perjudicar la recuperación económica global tras la pandemia y generar mayor volatilidad en los mercados financieros.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?