El Gobierno nacional simplifica el régimen de importación para grandes proyectos de inversión

El Ministerio de Economía lanza un manual para simplificar requisitos y trámites en la importación de bienes para grandes proyectos de inversión, incluyendo definiciones y pasos para agilizar el proceso.

Jueves 26 de diciembre del 2024 a las 12:19 pm

 

El Gobierno nacional dio un paso hacia la mejora de la competitividad al publicar un nuevo manual destinado a los beneficiarios del Régimen de Importación de Bienes para Grandes Proyectos de Inversión. Este manual establece, los requisitos necesarios, un procedimiento y un glosario con definiciones para el comercio exterior, según lo expuesto por el Ministerio de Economía, bajo la dirección de Luis Caputo.

 

La medida busca agilizar las operaciones de comercio exterior y fue formalmente divulgada este jueves en el Boletín Oficial con la resolución 485/2024. A través de este documento, la Secretaría de Industria y Comercio intenta simplificar el acceso a los requisitos existentes, facilitando así la aplicación del sistema de incentivos a la producción competitiva mediante el uso de tecnologías avanzadas.

 

En el manual, se destaca la importancia de un glosario que brinda mayor claridad a la hora de llevar a cabo los trámites, definiendo términos clave como “línea de producción completa” y “bienes complementarios y secundarios”. Para iniciar el proceso de importación, los interesados deberán acceder a la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD) dentro del Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE).

 

Además, los solicitantes podrán realizar una Consulta de Encuadre Previa No Vinculante, conforme establece el nuevo artículo 2 de la resolución 204/00 de la ex Secretaría de Industria Comercio y Minería. La Dirección de Evaluación y Promoción Industrial se encargará de realizar una evaluación técnica preliminar de cada proyecto, la cual se deberá completar en un plazo de 10 días hábiles, tiempo en el cual se podrán solicitar aclaraciones.

 

En la normativa, se señala que un proyecto podrá considerarse apto para mejorar la competitividad si cumple con una o más de las siguientes condiciones: reducción de costos de producción, incremento en la productividad, incorporación de tecnología avanzada, mejoramiento de calidad y adecuación a estándares internacionales aceptados para proyectos sin antecedentes productivos.

 

Para acceder a estos beneficios, se requerirá también la presentación de documentación respaldatoria, como contratos, presupuestos y facturas, que permitan identificar los bienes y sus precios, tanto en el exterior como en el mercado interno. Asimismo, un elemento novedoso en la normativa es la fórmula para calcular el 20% de bienes nacionales requerida por el sistema, la cual considera valores FOB para artículos importados y precios finales con IVA para productos locales.

 

La normativa también incluye restricciones sobre servicios, elementos de fabricación propia, terrenos y obras civiles. Además, se estipula que quienes deseen acceder al beneficio deberán constituir una garantía ante la Dirección General de Aduanas, equivalente al monto de tributos que se exime de abonar, y esta garantía estará vigente hasta que se cumplan los compromisos asumidos en el régimen.

 

Finalmente, se establece que los beneficiarios deben presentar una rendición de cuentas sobre el proyecto, que podrá realizarse antes de los plazos máximos establecidos y deberá contar con la firma de una persona ajena a la empresa. En caso de que surjan indicios de incumplimiento, se podrán solicitar aclaraciones adicionales e incluso se contempla la posibilidad de perder las cauciones presentadas.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?