El Gobierno informó que no habrá otro "Dólar Soja" pese a la devaluación
El comercio exterior se regirá con el tipo de cambio mayorista a $350 pese a los pedidos de aumentos de ese número.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
La semana posterior a las PASO inició con una fuerte devaluación del peso argentino. Uno de los pedidos del sector agropecuario ha sido aumentar el valor de las operaciones de comercio exterior también conocida como "dólar soja". No obstante desde el Gobierno se informó que se liquidará a 350 dólares del tipo de cambio mayorista.
El "dólar agro" destinado a economías economías regionales, maíz, sorgo, cebada y centeno tendrá una mejora desde los $340 que fijaba el programa original que tenía vigencia hasta el 31 de agosto.
El programa tenía como objetivo recaudar unos 2.000 millones de dólares para fortalecer las reservas del Banco Central y tras el último balance el conteo había llegado a 2126 millones.
De esta manera, desde el Gobierno aseguran que no habrá un tipo de cambio especial para la soja. Las especulaciones en torno al precio de liquidación se evaluaban a un precio con el dólar oficial de $365,50 pero la confirmación de esta mañana fijó la cifra con la cotización de la divisa estadounidense en su versión mayorista, o sea $350. Los fundamentos del Gobierno son que así se brinda un marco de estabilidad y previsibilidad cambiaria para los próximos meses. “No habrá dólares especiales para ningún producto o sector”, al menos hasta después de las elecciones generales de octubre precisaron fuentes cercanas al Gobierno.
En este aspecto, el Gobierno se desentiende de los pedidos del sector agropecuario hasta prácticamente fin de año, pese a la devaluación oficial y las subas de todos los tipos de cambio que se han venido sucediendo las semanas anteriores y aún más las últimas 48 horas.
La devaluación obedece a uno de los puntos exigidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la aprobación del desembolso de 7500 millones de dólares. Según versiones no confirmadas se especula que el giro podría ser incluso mayor a esa suma dado el cumplimiento de la meta de devaluación solicitada por el organismo internacional y que el Gobierno argentino se vio obligado a realizar en el día de ayer.