El Gobierno excluye a 15.500 usuarios de subsidios energéticos en Puerto Madero y countries de Buenos Aires
La medida, que genera un ahorro fiscal de más de $3.000 millones, afecta a hogares inscriptos como de ingresos bajos y medios. Los usuarios podrán apelar su exclusión, aunque perderán automáticamente el subsidio.
El Gobierno Nacional decidió excluir del régimen de subsidios energéticos a 15.500 usuarios de Puerto Madero y de zonas como countries y clubes de campo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta decisión, anunciada por el vocero pesidencial, Manuel Adorni, durante una conferencia de prensa, busca implementar un ahorro fiscal que supera los $3.000 millones. La medida se dará a conocer oficialmente en los próximos días a través del Boletín Oficial.
Se identificó que un 44% de estos usuarios se había categorizado erróneamente como de ingresos bajos y un 56% como de ingresos medios. Además, en barrios cerrados se registraron consumos eléctricos que se asemejan a los de pequeñas y medianas empresas (PyME), evidenciándolos como altos, incluyendo situaciones como el uso de piletas climatizadas. La cifra promedio de consumo nacional es de 250 kwh mensuales, lo que resalta la inconsistencia en los hábitos de los usuarios de estos sectores.
Los barrios como Campo Grande, Nordelta y San Sebastián son solo algunos ejemplos donde se encontraron estas irregularidades. La inclusión de los hogares en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) se verá interrumpida y se llevará a cabo una recategorización automática. Sin embargo, aquellos afectados podrán presentar un reclamo mediante la plataforma Trámites a Distancia (TAD) para solicitar una revisión de su situación.
Adorni enfatizó que “esta decisión marca un punto de inflexión: se terminó el subsidio para quienes no lo necesitan”. Resaltó que es injusto que los recursos destinados a financiar el consumo de los usuarios de altos ingresos provengan del dinero de los contribuyentes. Este ajuste es fundamental para lograr el sostenimiento del superávit fiscal, ya que los subsidios energéticos cayeron un 66,3% interanual en abril.
En términos de impacto, en los últimos nueve meses, aproximadamente 1,8 millones de hogares en Argentina dejaron de recibir subsidios en sus tarifas de electricidad. La canasta de servicios públicos en el AMBA mostró un aumento del 16,8% en mayo, alcanzando un promedio de $166.559, destacando un incremento del 500% en los últimos 18 meses, frente a una inflación del 149%. Esta situación indica que el gasto en servicios públicos está comenzando a representar un alto porcentaje del salario promedio registrado en el país.
La decisión ha generado divisiones entre los ciudadanos, con algunos apoyando la medida como un paso hacia la equidad fiscal, mientras que otros critican la forma en que se aplicó. Expertos en economía advierten que esta recategorización podría afectar a familias que realmente necesitan apoyo, lo que plantea interrogantes sobre la efectividad del sistema.