El Gobierno envió al Congreso el proyecto de ley para blanquear dólares no declarados y ajustar delitos económicos
La iniciativa busca facilitar la regularización de fondos en negro, reducir penas por delitos fiscales y atraer capitales al sistema formal sin sanciones ni reportes obligatorios.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
El Gobierno acaba de enviar al Congreso un nuevo proyecto de ley que apunta a blanquear dinero no declarado y ajustar las reglas del juego en temas de delitos económicos. La jugada busca tentar a quienes tienen plata escondida —sobre todo en el exterior— para que la traigan al país sin miedo a que los investigue ARCA o los agarren por alguna ley vieja.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue el que salió a contar los detalles: dijo que el proyecto ya está firmado por él y por el presidente Javier Milei, y que se presentó por vía electrónica. Según explicó, la idea es darle un marco legal más amigable a la gente que quiere mover sus ahorros “en negro” sin terminar en problemas legales.
Aunque no dio el nombre oficial del proyecto, Francos dejó en claro que apunta a proteger a los que usen sus propios fondos, sin tener que rendir cuentas por normativas pasadas. También se busca acortar los tiempos para juzgar ciertos delitos, con la intención de hacer más atractiva la propuesta para quienes se sumen.
Uno de los puntos más comentados es que se eliminaría la obligación de informar ciertos consumos o transacciones a la ARCA (la autoridad que reemplaza a la AFIP). Eso generó ruido y alertas entre quienes temen que esto pueda abrirle la puerta al lavado de dinero.
Según estimaciones que circulan en el Gobierno, los argentinos tienen entre 200.000 y 400.000 millones de dólares fuera del sistema formal, lo que representa entre el 33% y el 66% del PBI. Meter aunque sea una parte de esa montaña de dólares en la economía real podría ser un empujón enorme para el crecimiento.
Este plan no es una medida suelta, sino que forma parte del llamado “Plan de reparación histórica” de la gestión Milei. El objetivo es ordenar el circuito financiero, bancarizar más a la gente y liberar al Banco Central para que pueda juntar reservas sin tener que endeudarse.
Ahora bien, más allá de las leyes, el gran desafío va a ser cambiar la cabeza del argentino promedio, que está acostumbrado a guardar los dólares bajo el colchón o en una caja de seguridad, y no tanto a usarlos en el día a día o meterlos en el sistema bancario.
El proyecto ya está en manos del Congreso y se espera que en las próximas semanas arranque el debate. Si se aprueba, podría marcar un cambio fuerte en la estrategia económica del país, apostando por el sinceramiento de capitales como una forma de reactivar la rueda.