El dólar y la inflación bajo análisis: este miércoles se actualiza el termómetro del mercado

Con la volatilidad todavía fresca tras la disparada del dólar y el final de las LEFI, el mercado pone toda su atención en el nuevo REM del BCRA. 

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Hace 1 hora

Con la volatilidad todavía fresca tras la disparada del dólar y el final de las LEFI, el mercado pone toda su atención en el nuevo REM del BCRA. Las proyecciones para el tipo de cambio, la inflación y las tasas empiezan a marcarle la cancha al Gobierno.

 

El mercado financiero tiene puesta la lupa en el próximo Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publicará el Banco Central (BCRA) este miércoles. El informe viene con peso: se espera que actualice las proyecciones de inflación, tasa de interés y dólar oficial, justo después de un julio picante en materia cambiaria, con saltos fuertes en la cotización y movimientos sensibles en las tasas de interés tras la desaparición de las LEFI.

 

En la última edición del REM, el promedio para el dólar oficial en julio fue de $1.207, con un aumento de más de $25 frente a la medición anterior. Pero lo más llamativo fue que el Top 10 de analistas lo proyectó incluso un toque más bajo, en $1.201. A más largo plazo, ya pensando en diciembre de 2025, se espera un valor de $1.324, lo que implica una suba interanual del 29,7%, superando en más de dos puntos el pronóstico previo.

Este dato choca contra lo que el Gobierno había imaginado en su Presupuesto 2026, donde se estimaba que el dólar iba a terminar 2025 en $1.229, con una suba del 20,4%. Las cuentas oficiales también preveían una inflación del 22,7%, pero el REM dice otra cosa: los privados creen que va a rondar el 27%. En criollo, para los analistas el dólar se va a mover casi a la par de la inflación, pero bastante por encima de lo que imagina el Ejecutivo.

 

El recorrido proyectado para los próximos meses también muestra un ritmo bastante controlado. Según el REM de junio, los aumentos mensuales del tipo de cambio oficial van a estar entre el 1,6% (en septiembre) y el 2,2% (en julio). Con eso, el dólar se movería mes a mes más o menos así: $1.229 en agosto, $1.249 en septiembre, $1.272 en octubre, $1.296 en noviembre, y $1.324 en diciembre.

 

Cabe recordar que en abril el Gobierno lanzó un nuevo esquema de flotación administrada, con una banda de precios que se ajusta mensualmente en un 1%. Hoy, el piso está en $964,1 y el techo en $1.451,5, con un centro de banda en $1.208,7. A fines de julio, el dólar oficial cerró en $1.367,3, es decir, un 13,6% por arriba del centro, un 50% más que el piso, y todavía 5,6% abajo del techo.

 

En paralelo, el mercado de futuros ya está anticipando precios más picantes: $1.406 para agosto y $1.525 para fin de año, mostrando que, aunque el Gobierno quiera mantener la calma, los operadores descuentan que el dólar va a seguir su camino alcista.

 

Este REM no solo actualiza cifras, sino que también empieza a marcar los tiempos políticos. Con el oficialismo intentando convencer de que tiene un plan, y el mercado viendo cuánto aguanta la pax cambiaria, la diferencia entre las expectativas públicas y privadas puede convertirse en una señal de alerta.

 

Además, a medida que se acerquen los meses calientes de consumo y actividad —septiembre, octubre, diciembre—, el ritmo del dólar podría acelerar su influencia en precios, paritarias y hasta en la propia dinámica electoral.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?