El crédito bancario al sector privado revierte la caída y se expande 1,1% en octubre
Los adelantos exhibieron un crecimiento mensual de 8,1% s.e. a precios constantes, destacándose como los principales impulsores de la recuperación del crédito.
Por Gonzalo Andrés Castillo
Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales
El informe monetario de octubre del BCRA muestra una recuperación del crédito bancario al sector privado con un crecimiento real del 1,1% s.e. tras la contracción del mes previo. El acuerdo cambiario con EE.UU. y la disipación de la incertidumbre electoral impulsan la confianza en el sistema financiero.
El crédito en pesos al sector privado registró en octubre, según el informe del Banco Central de la República Argentina (BCRA), una expansión promedio mensual de 1,1% s.e. en términos reales, revirtiendo la caída del mes anterior que había puesto fin a 17 meses consecutivos de crecimiento. El aumento fue impulsado por los adelantos y los préstamos con garantía real. En términos interanuales, el crédito exhibió un aumento de 44,8% real y medido en términos del PBI alcanzó 9,2%, 0,1 puntos porcentuales por encima del registro de septiembre y más del doble del nivel observado a inicios de 2024.
Si se consideran también los préstamos en dólares, el ratio de crédito total al sector privado alcanzó el 12,1% del PBI, lo que refleja la creciente importancia de la cartera crediticia del sistema financiero en la economía.
Julián Sanclemente, CEO y cofundador de Alprestamo, interpreta este rebote como “una combinación de ambos factores, pero con un claro componente poselectoral”. Según explica, las elecciones de octubre generaron una pausa precautoria en septiembre, “y una vez disipada la incertidumbre política —con un resultado que reforzó la continuidad del programa económico—, se liberó demanda reprimida, especialmente en líneas comerciales de corto plazo”.
Para el cierre del año, Sanclemente anticipa “una aceleración adicional del crédito bancario (potencialmente por encima del 2-3% real mensual acumulado en el bimestre), impulsada por la baja sostenida de tasas, mayor liquidez bancaria y el respaldo del acuerdo cambiario con EE.UU., que reduce el riesgo percibido y habilita a los bancos a prestar con mayor confianza”.
El crédito comercial lidera la expansión postelectoral
Los adelantos exhibieron un crecimiento mensual de 8,1% s.e. a precios constantes, destacándose como los principales impulsores de la recuperación del crédito. Los documentos descontados registraron un aumento de 2,9% s.e., mientras que los documentos a sola firma continuaron mostrando una contracción de 3,1% real s.e.
Sanclemente explica que “paradójicamente, la incertidumbre electoral actuó como catalizador del crédito comercial de corto plazo”. Según detalla, muchas empresas postergaron decisiones de inversión de mediano plazo hasta conocer el resultado electoral, “pero necesitaban financiar de forma inmediata su capital de trabajo”. Los adelantos en cuenta corriente y documentos a sola firma son instrumentos ágiles que “permiten cubrir desfases transitorios sin comprometerse a largo plazo en un contexto volátil”.
Una vez confirmado el resultado electoral el 26 de octubre, “se desató una ola de normalización que explica el salto del +8,1% real”, agrega el CEO de Alprestamo. En la plataforma observaron un comportamiento similar: “Consultas por financiación de corto plazo se dispararon en la segunda quincena del mes”.
El boom hipotecario se consolida
Los préstamos con garantía real continuaron su trayectoria ascendente con 17 meses de crecimiento ininterrumpido, registrando una expansión mensual de 4,5% s.e. a precios constantes en octubre. El crédito hipotecario lideró nuevamente con un crecimiento de 8,3% s.e. real frente a septiembre. Los préstamos para la compra de vivienda acumulan un incremento de 285,8% en los últimos 12 meses, con el grueso del crecimiento explicado por los créditos hipotecarios ajustables por UVA.
Los préstamos prendarios registraron un incremento mensual de 1,1% s.e. a precios constantes y resultaron 69,9% mayores al nivel de un año atrás en términos reales.
Para Sanclemente, el boom hipotecario es "uno de los indicadores más potentes de recuperación de confianza y de poder adquisitivo real". La combinación de inflación en desaceleración, tasas de interés reales positivas pero en baja, y salarios que empiezan a recuperarse, “está haciendo viable nuevamente el sueño de la casa propia para la clase media”.
Consumo: estabilidad en un contexto de cautela
Los préstamos al consumo presentaron variaciones poco significativas en octubre. Los préstamos personales registraron una caída a precios constantes de 0,9% s.e., aunque acumularon un aumento interanual de 80,4%. Por su parte, las financiaciones en tarjetas de crédito mostraron un leve incremento en términos reales de 0,8% mensual s.e. y en los últimos 12 meses acumularon un aumento de 33,9% real.
A fines de octubre, el BCRA suscribió un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos por un monto de hasta USD 20.000 millones. A través de este convenio se definieron los términos para la ejecución de operaciones bilaterales de intercambio de monedas entre ambas instituciones.
Sanclemente considera este acuerdo como un factor determinante: “Este swap precautorio actúa como un respaldo explícito de la principal economía del mundo al programa argentino, reduciendo drásticamente el riesgo de un evento cambiario abrupto”. El ejecutivo señala que el sistema financiero ya observó una caída de más de 100 puntos en el riesgo país postanuncio y una compresión de brechas.
“Para el sistema financiero implica mayor liquidez en dólares efectivos y menor percepción de riesgo, lo que incentiva a los bancos a prestar más agresivamente al sector privado”, explica. Sanclemente estima que “este respaldo puede sumar varios puntos porcentuales de crédito/PBI en los próximos trimestres, especialmente en líneas dolarizadas y de mediano plazo”.
