Otra de Kicilof: les cobrará 9% de Ingresos Brutos a las operaciones de entidades financieras
El Gobierno bonaerense presentó un proyecto para modificar el Código Fiscal y eliminar la exención que tenían los bancos al operar con títulos de deuda emitidos por la Nación. La medida apunta exclusivamente a entidades financieras y podría mover el tablero del mercado.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
La provincia de Buenos Aires puso sobre la mesa una reforma que promete traer ruido en el sistema financiero: busca aplicar una alícuota del 9% de Ingresos Brutos a los bancos que operen con bonos, letras o cualquier instrumento de deuda emitido por el Gobierno nacional. La iniciativa ya fue enviada a la Legislatura bonaerense y formará parte de la discusión impositiva de fin de año.
El cambio clave está en el Código Fiscal, donde hasta ahora existía una exención que dejaba afuera del impuesto a todas las operaciones hechas sobre títulos emitidos por la Nación, por las provincias, por la Ciudad de Buenos Aires y por los municipios. Esa exención era amplia y alcanzaba no solo a la compra y venta de bonos, sino también a sus rentas y ajustes por estabilización monetaria.
Eso sí: el cambio no toca las exenciones para otros jugadores del mercado. Los agentes de bolsa, sociedades de Bolsa y otros intermediarios que operan en el mercado de capitales seguirán sin estar alcanzados por este impuesto. La mira está puesta exclusivamente sobre bancos y entidades financieras.
Otro punto relevante es que la modificación no alcanza a las deudas provinciales o municipales. Las emisiones de la propia Provincia de Buenos Aires, de otras provincias, de CABA o de cualquier otra jurisdicción subsoberana seguirán manteniendo la exención, ya que esas categorías quedaron fuera del recorte y no fueron mencionadas en la nueva redacción. El golpe impositivo se concentra, así, únicamente en la deuda nacional.
Para especialistas tributarios, la iniciativa llega en un contexto sensible: con un mercado que viene intentando recomponer liquidez y con los bancos acomodándose a los cambios monetarios recientes, esta suba impositiva podría tener impacto directo en los costos de intermediación. Algunos analistas anticipan que podría encarecer operaciones con bonos nacionales o empujar a los bancos a retraerse de ese segmento.
En paralelo, dentro del mercado financiero ya empezaron a surgir dudas sobre si esta medida podría terminar afectando indirectamente al Tesoro nacional, en un momento en el que necesita mantener atractivo su stock de deuda en pesos. Otros, en cambio, interpretan que la movida bonaerense apunta más a reforzar la recaudación que a intervenir en el mercado de capitales.
La discusión ahora queda en manos de la Legislatura bonaerense, donde se espera un debate intenso entre oficialismo y oposición. Lo que está claro es que la propuesta, de aprobarse, implicaría un cambio fuerte en el tratamiento impositivo de la deuda nacional dentro de la provincia más grande del país.
