La digitalización redefine al sistema financiero: bancos y fintechs avanzan hacia un modelo integrado
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la región ya supera las 3.000 fintechs, lo que representa un crecimiento mayor al 340% en seis años.
Por redacción
La transformación digital atraviesa a todo el sistema financiero latinoamericano. El crecimiento del sector fintech y la aceleración tecnológica de la banca tradicional están configurando un escenario donde ambos actores convergen para responder a usuarios que exigen inmediatez, simplicidad y experiencias consistentes.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la región ya supera las 3.000 fintechs, lo que representa un crecimiento mayor al 340% en seis años, mientras que los bancos incrementan de forma sostenida su inversión en digitalización impulsados por cambios regulatorios y nuevas expectativas de los clientes.
Los usuarios ya no diferencian entre bancos o fintechs: circulan entre ambos según la experiencia ofrecida. Plataformas como Mercado Pago, Ualá, Banco Galicia, o BBVA, consolidan un ecosistema híbrido donde pagos, inversiones, préstamos y microahorros conviven en interfaces móviles que operan en tiempo real y sin fricciones.
“El usuario espera que todo funcione en un mismo ritmo digital, sin importar quién lo provea. Esto se explica por tres motores que hoy reconfiguran el sistema financiero: accesibilidad, educación financiera y confianza digital. La accesibilidad creció con soluciones que permiten operar desde el celular en minutos; la educación financiera se volvió parte de la experiencia gracias a contenidos y guías integrados en las apps; y la confianza digital se fortaleció con mejores estándares de seguridad, impulsando que más usuarios adopten servicios financieros online”, explicó Facundo Umansky, UX Leader en Flux IT, empresa especializada en acompañar a entidades financieras en el diseño y construcción de sus canales digitales.
Los usuarios más jóvenes están acelerando esta transformación. Millennials y centennials priorizan servicios inmediatos, información clara y personalización total. Tanto bancos como fintechs incorporan simuladores, asesoramiento automatizado y recomendaciones contextuales que ayudan a reducir barreras históricas y democratizan el acceso a productos financieros, lo que antes era un tema reservado a especialistas hoy es parte de la vida diaria.
Aun así, la evolución del sistema financiero presenta desafíos. América Latina enfrenta exigencias crecientes en ciberseguridad, transparencia algorítmica, protección de datos y regulación de activos digitales. Países como Brasil, México y Argentina avanzan en marcos de transformación que buscan garantizar estabilidad mientras impulsan la innovación. La interoperabilidad entre actores será clave para evitar nuevas brechas.
En este escenario, la personalización se consolida como el estándar emergente. Los usuarios buscan productos adaptados a sus hábitos y expectativas. Facundo Umansky define esta etapa como “la fase de la experiencia empática”, en la que las plataformas deben anticipar decisiones, ofrecer opciones contextualizadas y construir relaciones de confianza real.
“Estamos ante un cambio estructural: la tecnología dejó de ser un fin para convertirse en el medio que habilita experiencias financieras más humanas. En Flux IT impulsamos la digitalización financiera desarrollando plataformas centradas en las personas, porque creemos que el futuro del dinero no está en los bancos ni en las fintechs, sino en facilitar la vida de los usuarios”, señalan desde la compañía.
La evolución del sistema financiero latinoamericano ya es un hecho. En un escenario donde bancos y fintechs colaboran cada vez más y donde el usuario se convierte en el punto de partida, el futuro del dinero estará definido por la capacidad del sistema de ofrecer experiencias integradas, seguras y significativas. La digitalización promete reformular la forma en la que la región entiende, gestiona y se relaciona con su economía diaria.
