La canasta básica aumentó un 2,3%: ¿Cuánto necesita una familia para no estar bajo la línea de pobreza?
El INDEC indicó que un grupo familiar tipo, necesitó $986.586 en el décimo mes del año para no ser pobre. Los hogares debieron tener ingresos superiores a $1.548.416 para ser clasificados como clase media.
Luego de la divulgación de datos por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), se han precisado las cifras que definen la pobreza en el país. Según el INDEC, una familia tipo requirió ingresos por $986.586 pesos en octubre para no caer en la pobreza.
En el transcurso del mes de octubre, la canasta básica alimentaria (CBA) mostró un incremento del 1,4%, mientras que la canasta básica total (CBT) experimentó un aumento del 2,3%. De acuerdo con las estadísticas, en lo que va del año, la CBA y la CBT registran aumentos del 80,6% y 99,0%, respectivamente, mientras que las variaciones interanuales de estos indicadores alcanzan el 170,6% y el 185,7%.
A este respecto, el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) indicó que el costo de la CBT aumentó un 2,9% en septiembre, alcanzando los $993.854. La canasta básica alimentaria, que establece el umbral para la indigencia, también mostró un avance del 1,6% y alcanzó los $545.183.
En este contexto, se categorizó a aquellos hogares que ganan entre $993.854,28 y $1.238.732,80 como “no pobres vulnerables”. Por su parte, los hogares con ingresos de entre $1.238.732,80 y $1.548.416,00 fueron clasificados como “clase media frágil”, mientras que la clase media convencional se definió con ingresos que oscilan entre $1.548.416,00 y $4.954.931,23.
En términos de inflación, el mes de octubre también reveló variaciones dependiendo de la región. En el noreste argentino (NEA), Cuyo y la Patagonia, el rubro “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” tuvo impacto en el aumento mensual. En contraste, en el Gran Buenos Aires (GBA) y el noroeste argentino (NOA), el aumento estuvo más influenciado por el sector “Restaurantes y hoteles”, mientras que en la región Pampeana, los “Alimentos y bebidas no alcohólicas” marcaron la principal influencia en el índice de octubre.