Cavallo avisa al Gobierno: "Hay que acumular reservas"
El ex-ministro de Economía volvió a advertir al gobierno de Javier Milei desde su blog: Acumular reservas debe ser la prioridad en este momento para evitar problemas futuros.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
El exministro de Economía Domingo Cavallo volvió a meterse en el debate económico y le dejó un claro mensaje al Gobierno de Javier Milei: "hay que acumular reservas". Lo hizo a través de un artículo en su blog, donde remarcó que esa medida “beneficiará a la estabilidad y al crecimiento”.
No es la primera vez que el padre de la convertibilidad opina sobre el rumbo de la gestión libertaria, y si bien ya recibió varios palos por sus dichos anteriores, esta vez fue un poco más técnico pero igual de filoso.
Para el exfuncionario, lograr un colchón de dólares genuinos no solo ayudaría a bajar la inflación, sino que además sería el impulso que necesita la economía para despegar: “La acumulación de reservas propias permitirá consolidar a la vez la eliminación de la inflación y el rápido crecimiento económico”, sentenció.
En su texto, Cavallo no se anduvo con rodeos al describir la situación actual: dijo que la Argentina es una economía “fuertemente endeudada en monedas extranjeras y que prácticamente no tiene crédito externo”. Según su análisis, aunque haya un mercado cambiario libre y flotante, eso no alcanza para prescindir de reservas si el país no tiene credibilidad ni acceso al financiamiento.
También puso el foco en los famosos “dólares en el colchón”. Para que esos billetes empiecen a circular dentro del sistema financiero y se transformen en inversión, dijo que es clave que “el remanente no gastado de esos ahorros pueda dejar de estar en infracción y sea depositado en el sistema financiero”. O sea: que los dólares que la gente guarda por miedo, empiecen a formar parte del circuito productivo.
Eso sí, para que haya crédito en dólares, hace falta permitir que los bancos puedan hacer con esos depósitos lo mismo que hacen con los pesos: prestar una parte, guardando un porcentaje como encaje. “Se debe admitir la multiplicación del crédito bancario en esa moneda por vía de la intermediación financiera con encaje fraccionario, tal como se lo admite para los depósitos en pesos”, explicó Cavallo.
Pero acá aparece el gran problema: mientras que con los pesos el Banco Central puede emitir para asistir a los bancos en caso de crisis, con los dólares no. Por eso, aclaró, es imprescindible que el Central tenga sus propias reservas líquidas en dólares para poder responder si hay una corrida o si los depositantes se asustan. Sin eso, la intermediación financiera en dólares es inviable.
Cavallo recordó que desde la salida de la convertibilidad se multiplicaron las regulaciones que impiden esta dinámica. El resultado, según él, es que los depósitos en dólares quedan quietos, no financian inversión, y pierden el rol de moneda alternativa al peso.
El objetivo, dijo, debería ser re-monetizar en serio: que haya más crédito tanto en pesos como en dólares. Para eso, pidió “la eliminación de las regulaciones restrictivas que impiden la expansión múltiple del crédito bancario en dólares”.
Hoy, asegura, estamos muy lejos de eso. “Los niveles de monetización actuales, tanto en pesos como en dólares, apenas han logrado re monetizar al nivel de septiembre de 2019”. Los depósitos bancarios (sumando ambas monedas) son apenas el 17% del PBI, una cifra muy por debajo del promedio regional (más del 40%) y de lo que supo tener Argentina en los '90 (60%).
Los préstamos en dólares, según sus datos, son apenas la mitad de los depósitos en esa moneda. Esto indica, dijo, que hay “una mucho mayor represión financiera para la intermediación en dólares”.
Finalmente, fue claro sobre lo que, a su entender, se necesita para cambiar el panorama: no alcanza con incentivos fiscales o alguna que otra medida aislada. Hay que ir a fondo. “Mientras no se avance hacia la remoción completa de todas las restricciones cambiarias que aún subsisten” y no se habilite a los bancos a trabajar con los depósitos en dólares igual que lo hacen con los pesos, no va a haber una verdadera reactivación financiera.
Y cerró con un mensaje que suena casi como un consejo con tono de advertencia: “Un buen nivel de reservas propias permitirá reducir las tasas de interés, eliminar la expectativa de devaluaciones futuras por un tipo de cambio atrasado y minimizar los riesgos de inestabilidad cambiaria y financiera”.