Caída en el ingreso de dólares del campo tras el fin de las retenciones cero
El complejo cerealero-oleaginoso registró en octubre entradas por USD 1.117 millones, tras un septiembre récord impulsado por la baja temporal de retenciones. Las proyecciones alertan sobre una fuerte contracción en las liquidaciones hacia fin de año.
En octubre, el ingreso de dólares provenientes del complejo cerealero-oleaginoso alcanzó USD 1.117 millones, evidenciando una caída tras el fin del régimen de retenciones cero que rigió temporalmente. A pesar de ello, el acumulado de enero a octubre mostró un crecimiento del 40% respecto al año anterior.
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que representan casi la mitad de las exportaciones nacionales, informaron sobre esta disminución abrupta en las liquidaciones de divisas, tras un septiembre que fue uno de los mejores meses históricos, con entradas superiores a los USD 7.000 millones gracias a la suspensión temporal de derechos de exportación. El mes pasado estuvo influenciado por operaciones vinculadas al régimen especial establecido por el Decreto 682/2025, que suspendió temporalmente las retenciones. Según las entidades, gran parte del ingreso registrado en octubre correspondió a anticipos realizados en septiembre, cuando los productores aprovecharon el beneficio impositivo.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) advirtió que este adelantamiento podría derivar en una caída en las liquidaciones hacia fin de año. Sus proyecciones indican que entre octubre y diciembre las entradas de divisas apenas alcanzarían los USD 3.900 millones, cifra inferior al promedio histórico reciente y cercana a los mínimos del último lustro.
Además, en octubre se observó una caída en las ventas de productores a la industria y exportación, especialmente en soja. Al 15 de octubre, se comprometieron 38 millones de toneladas de poroto, lo que representa el 77% de la producción estimada para esta campaña. Este avance es el mayor en catorce años, exceptuando las campañas afectadas por sequías en 2017/18 y 2022/23, y fue impulsado por la baja temporal de retenciones.
Sin embargo, tras el cierre del cupo de retenciones cero, los precios de la soja en dólares comenzaron a bajar, lo que contribuyó a una reducción en la comercialización. La venta diaria promedio descendió a 58.000 toneladas, frente a las 300.000 toneladas diarias registradas cuando los precios eran más atractivos.
La liquidación de divisas está vinculada a la compra de granos que luego se exportan, ya sea en estado natural o procesados industrialmente. Esta entrada de divisas suele producirse con anticipación, aproximadamente 30 días para granos y hasta 90 días para aceites y harinas proteicas, dependiendo del momento de la campaña y el tipo de producto, lo que indica que no existe un retraso en las liquidaciones.
Las autoridades del sector reclaman una revisión del esquema impositivo para evitar que la incertidumbre afecte la producción y las exportaciones. Advierten que mantener incentivos es clave para sostener el ingreso de divisas y la estabilidad del mercado agrícola en el corto y mediano plazo.
