Inflación de octubre: que cifras estiman las consultoras privadas
Según distintos relevamientos privados, el IPC de octubre sería mayor al 2,1% de septiembre, impulsado principalmente por alimentos y bebidas y la suba del dólar.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
La inflación de octubre podría pegar un salto y quedar por encima del 2,1% que se había registrado en septiembre, según estimaciones de varias consultoras privadas. El dato oficial recién se conocerá el miércoles 12 de noviembre, pero los números extraoficiales ya generan preocupación entre los economistas y los consumidores.
Según los relevamientos, el principal motor de esta suba fueron los alimentos y bebidas, que siguen siendo los que más presionan el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica el INDEC. Además, la volatilidad del dólar durante las últimas semanas de octubre, producto de la incertidumbre post elecciones de medio término, también impactó en los precios generales.
Qué dicen las consultoras:
LCG: proyecta una inflación cercana al 2,5%, lo que implica 0,4 puntos más que septiembre. Señaló que alimentos y bebidas subieron 2,9% en promedio hasta la cuarta semana del mes.
Econviews y Libertad y Progreso: estiman entre 2,4% y 2,8%, con fuerte incidencia de alimentos.
Analytica: prevé 2,2%, similar al dato oficial de septiembre.
C&T Asesores Económicos: relevó cerca del 2% en el Gran Buenos Aires a mediados de octubre.
Equilibra: proyectó 2,1%, impulsado por el componente Núcleo (2,2%). Los alimentos no estacionales lideraron la suba (2,3%), mientras que los estacionales y regulados subieron 1,9%. Los lácteos, huevos, panificados y carnes fueron los más afectados.
PxQ: estimó el número más bajo, 1,9%.
REM (Banco Central): situó la inflación en torno al 2%.
A esta presión de la canasta alimentaria se sumaron los aumentos en precios regulados, especialmente en transporte público dentro del AMBA (colectivos y subtes). Por otro lado, la encuesta de Expectativa de Inflación de la Universidad Di Tella proyectó un alza de 3,96% para octubre, con un promedio ligeramente superior al de septiembre y la mediana estable en 3%.
El informe de la UTDT también señaló que la inflación esperada para los próximos 12 meses se mantiene alta, en torno al 37%, aunque con una leve baja respecto a septiembre. Esto refleja que, aunque la inflación mensual sigue golpeando, los argentinos esperan que el ritmo anual comience a desacelerarse lentamente.
Para los consumidores, esto significa que los precios seguirán ajustándose, sobre todo en alimentos, transporte y servicios regulados. Planificar las compras y aprovechar promociones y descuentos locales puede ser una manera de amortiguar un poco el golpe al bolsillo.
Por último, los especialistas destacan que, más allá de la inflación mensual, el escenario macroeconómico sigue marcado por la incertidumbre cambiaria y la presión sobre los precios internos, lo que hace que estar atentos a los movimientos del mercado sea fundamental para no perder poder de compra.
