Blanqueo: cuál es el sector clave al que el Gobierno apuesta para destinar los dólares del régimen
Con beneficios fiscales y opciones de inversión diversas, los desarrolladores urbanos ya lanzaron 16 proyectos aprobados por la AFIP y esperan que la lista siga creciendo.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
La compra de propiedades y la construcción es un sector fundamental para destinar los dólares que ingresen al blanqueo de capitales, por esta razón desde el Gobierno se espera que una gran parte de esos billetes verdes vaya al rubro de la construcción.
En este contexto, la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU) lanzó una página web para fomentar el uso del blanqueo en este ámbito. La web ofrece información sobre proyectos específicos registrados en la AFIP por los miembros de la cámara, además de guías, respuestas a preguntas frecuentes, y documentos como leyes y decretos.
Ya hay 16 proyectos que tienen el OK de la AFIP, y se espera que esa lista crezca significativamente en los próximos días. El blanqueo está dirigido a quienes eran residentes fiscales al 31 de diciembre de 2023 y permite declarar bienes no informados con ciertos beneficios impositivos.
Tomando un ejemplo, si se invierte más de 100.000 dólares en una obra nueva, se puede hacer sin pagar multas desde el momento en que se realiza el depósito. Esta inversión debe mantenerse hasta el 31 de diciembre de 2025 inclusive. Además, las inversiones pueden hacerse de forma directa (a través de un boleto) o indirecta (mediante fideicomisos).
En el caso de un blanqueo menor a 100.000 dólares en obra nueva, la única diferencia es que no hay obligación de mantener la inversión hasta el 31 de diciembre de 2025.
La apuesta del Gobierno en el blanqueo de capitales es importante de cara al futuro, para que a través de esta nueva acción puedan ingresar dólares frescos al país.