Empleados de comercio: cómo serán los aumentos salariales desde agosto
El convenio vigente hasta junio de 2025 no fue homologado oficialmente, lo que generó incertidumbre sobre los salarios desde agosto. Sindicato y cámaras empresarias acordaron un principio de entendimiento para el segundo semestre con incrementos escalonados y sumas fijas no remunerativas.
El convenio paritario para empleados de comercio correspondiente al trimestre abril-junio de 2025 finalizó sin haber recibido la homologación por parte de la Secretaría de Trabajo de la Nación, lo que generó incertidumbre sobre los salarios a partir de agosto. En este contexto, sindicato y cámaras empresarias comenzaron a avanzar en un nuevo acuerdo para el resto del año.
El acuerdo anterior contemplaba un aumento total del 5,4% repartido en tres cuotas: 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio. Además, incluía sumas no remunerativas que debían incorporarse al salario básico desde julio. Sin embargo, la falta de validación oficial llevó a que muchas empresas decidieran no abonar los incrementos comprometidos. Desde el sindicato FAECyS rechazaron estas posturas empresarias, recordando que el acta paritaria contenía una cláusula que obligaba a pagar los aumentos aun sin homologación oficial.
Ante esta situación, representantes de FAECyS y las cámaras empresarias lograron un principio de acuerdo para el periodo julio-diciembre de 2025. Este nuevo esquema prevé un aumento total del 6% distribuido en cuotas mensuales del 1% desde julio hasta diciembre, con montos remunerativos calculados sobre las escalas salariales de junio 2025.
Además, se incorporarían sumas fijas no remunerativas de $35.000 correspondientes a abril y $40.000 mensuales desde mayo hasta diciembre. La suma de diciembre se incluirá en el básico desde enero de 2026, mientras que el resto de las sumas no remunerativas perderán vigencia tras su pago.
Estas cifras serán consideradas para el cálculo de aguinaldos, horas extras, vacaciones e indemnizaciones. El nuevo acuerdo también incluirá una cláusula similar a la anterior que asegura el pago de los aumentos aun en caso de que no se homologue oficialmente.
Un punto aún sin resolver es cómo se determinarán las bases salariales para las empresas que no abonaron los aumentos anteriores del primer trimestre. Aunque el acuerdo contemplaría cláusulas compensatorias, no está claro cómo se abordarán los conflictos ni qué rol tendrá la Secretaría de Trabajo en eventuales objeciones.
Por ahora, la expectativa está en la posible oficialización de este nuevo entendimiento en los próximos días. Se prevé que las partes no se reúnan nuevamente hasta noviembre, cuando se evaluará la situación inflacionaria para analizar posibles ajustes finales antes de cerrar el año.
Mientras tanto, los empleados de comercio deberán estar atentos a la comunicación oficial para confirmar fechas y montos exactos. El sindicato mantiene la vigilancia para garantizar el cumplimiento del acuerdo y evitar nuevas demoras en los pagos pactados.