Audiencia clave en Nueva York definirá futuro del juicio por expropiación de YPF el 29 de octubre

El tribunal de apelaciones escuchará argumentos durante 90 minutos de las partes involucradas en el reclamo por USD 16.100 millones más intereses, con una sentencia prevista entre abril y junio de 2026.

El miércoles 29 de octubre a las 10:00 horas en Nueva York se realizará una audiencia clave en el marco del juicio por la expropiación de YPF. Durante 90 minutos, el Estado argentino, la petrolera y el síndico reclamante presentarán sus argumentos ante un tribunal integrado por tres jueces, quienes decidirán si mantienen, modifican o reducen la indemnización establecida en primera instancia, que asciende a USD 16.100 millones más intereses.

 

La Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito ha asignado tiempos específicos para que cada parte exponga, tras lo cual los magistrados podrán formular preguntas adicionales. No se espera un fallo inmediato, ya que el tribunal no tiene plazos para resolver y se estima que la sentencia podría conocerse entre abril y junio de 2026.

 

Según explicó Sebastián Maril, consultor de Latam Advisors y especialista en litigios internacionales, “finalmente, conocemos la fecha y hora exacta de los argumentos orales en la apelación primaria del caso de la expropiación de YPF”. Aún no se confirmaron los tiempos oficiales, pero se prevé que Argentina e YPF dispongan de 30 minutos cada uno, mientras que Petersen y Eton Park podrían tener entre 45 y 60 minutos, dado que participan en la apelación principal y en una cruzada con YPF.

 

Mientras tanto, los fondos Burford Capital y Eton Park, que adquirieron los derechos de litigio tras la quiebra del Grupo Petersen, presionan para cobrar anticipadamente la indemnización y los intereses, conforme a la sentencia inicial dictada por la jueza Loretta Preska, del Distrito Sur de Nueva York. La Justicia estadounidense concluyó que Argentina violó el estatuto de YPF durante la estatización de 2012, afectando a accionistas minoritarios como Petersen Energía, Petersen Inversora y Eton Park. Por ello, ordenó al país pagar la compensación, aunque eximió de responsabilidad a YPF.

 

Los demandantes han intentado llegar a un acuerdo con el Estado argentino, advirtiendo que la deuda acumula aproximadamente USD 2,5 millones diarios en intereses, lo que equivale a casi USD 1000 millones anuales, además de los elevados honorarios legales que pueden superar los USD 1500 por hora. Por su parte, la defensa argentina confía en que la Cámara de Apelaciones modifique el fallo, luego de que en primera instancia el país perdiera todos los reclamos.

 

En paralelo, avanza otra apelación relacionada con la garantía de pago. Para evitar un embargo, la jueza Preska había ordenado que el 51% de las acciones de YPF se transfiriera a un fideicomiso de garantía, pero el Estado argentino incumplió esta medida. El 30 de junio, la magistrada solicitó formalmente la transferencia, y esta decisión será discutida en una audiencia prevista para el 25 de septiembre ante otro tribunal de la misma Cámara de Apelaciones.

 

El 51% de las acciones de YPF fue estatizado en 2012. En ese momento, Eton Park era accionista de la petrolera, que cotiza en la Bolsa de Nueva York desde 1993. Burford Capital adquirió el derecho a litigar en la Justicia española tras la quiebra de las empresas Petersen, fundadas por la familia Eskenazi, también accionistas de YPF.

 

Los fondos denunciaron que el gobierno de Cristina Kirchner no realizó una oferta pública de adquisición (OPA) por la totalidad de las acciones, incumpliendo el estatuto de YPF registrado en Estados Unidos. Según el artículo 7º, si un accionista supera el 15% debe ofrecer comprar el resto.

 

La defensa argentina sostiene que la Constitución Nacional prevalece sobre los estatutos empresariales y que actuó conforme a la Ley de Expropiación. Burford Capital pagó 15,1 millones de euros al fisco español y cedió un 30% de la indemnización futura a cambio del derecho a demandar tras la quiebra de las empresas Petersen en España. En 2008, Petersen adquirió a Repsol el 25% de YPF, pagando USD 1100 millones por el 14,9% y USD 2200 millones por el 10,1% restante, con créditos que debían cubrirse con los dividendos de las acciones. Sin embargo, tras la estatización, Argentina suspendió el pago de dividendos, lo que llevó a la quiebra de esas compañías. Por su parte, Eton Park compró el 3,04% de YPF en noviembre de 2010 por USD 458 millones. En 2014, Kicillof acordó pagar USD 5000 millones a Repsol por el 51% expropiado.

 

La demanda contra YPF y el Estado argentino se inició en abril de 2015. En 2023, la primera instancia ordenó al país pagar la indemnización y eximió de responsabilidades a la petrolera. La defensa apeló y la Cámara del Segundo Circuito fijó la audiencia para el 29 de octubre próximo, donde se escucharán los argumentos que marcarán el rumbo del conflicto judicial.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?