¿Argentina vuelve al fondo? Revelan que el Gobierno estudia pedir al FMI un nuevo préstamo

Reuters informó que se trata del fondo de resiliencia, diseñado para ayudar a los países a garantizar un crecimiento sostenible.

Jueves 25 de agosto del 2022 a las 12:41 pm

Pasan los meses y la situación económica del país no mejora, seguimos con una balanza de pagos deficitaria, sin acumular reservas y aumentando diariamente los pasivos remunerados. Según anticipó la fuente de noticias, Reuters, Argentina está estudiando solicitar un préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco de su nuevo Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad (FRS), diseñado para ayudar a los países a garantizar un crecimiento sostenible.

 

El Gobierno argentino podría solicitar formalmente la financiación en octubre, anunció una fuente externa a Reuters, y se negó a dar detalles sobre la cantidad que planeaban pedir. “Eso esta fuera de la revisión. Es un tema ambiental y de energía que no entra en evaluación a diciembre”, destacaron. A su vez, tampoco se dieron detalles sobre el monto que podría tener el esquema.

 

Qué es el Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad

Según el mandato del fideicomiso, la financiación a los países tendrá un límite del 150% de su cuota en el FMI o de 1.000 millones de derechos especiales de giro (1.302 millones de dólares), lo que sea menor. En el caso de Argentina, es lo último.

 

El directorio ejecutivo del FMI aprobó la puesta en marcha https://www.imf.org/en/News/Articles/2022/04/18/pr22119-imf-executive-board-approves-establishment-of-the-rst del FRS en abril y se espera que los préstamos comiencen en octubre.

 

Los países de bajos ingresos y los vulnerables de ingresos medios pueden solicitar la financiación, que ha canalizado derechos especiales de giro de países con fuertes posiciones exteriores, según el sitio web del FMI.

 

La financiación pretende abordar retos a largo plazo, como el cambio climático, por lo que pretende ofrecer vencimientos de hasta 20 años con un periodo de gracia de 10 años.

 

Se espera que el ministro de Economía, Sergio Massa, nombrado en julio, y su equipo viajen a Washington a principios de septiembre para su primera reunión con el Fondo.

 

El país también tiene prevista otra revisión de su Servicio Ampliado del Fondo de 44.000 millones de dólares durante septiembre, en la que se considerarán los criterios de desempeño del país hasta finales de junio.

 

Para eso, dispondrá de una serie de medidas: habrá en lo sucesivo otras “podas” adicionales a ministerios como la que oficializó este lunes, dos ingresos marcados por anticipo de Ganancias y retenciones por parte de agroexportadores y un respeto que en los despachos oficiales aseguran que será a rajatabla sobre el presupuesto actual, lo que implica que no bajarán más fondos adicionales.

 

Los funcionarios de Massa estiman que las medidas representarán unos $210.000 millones de fondos que los ministerios no iban a utilizar en lo que resta del año, según proyecciones que habían hecho los técnicos de la Secretaría de Hacienda. La lógica es que aquellos programas con presupuesto que hayan sido subejecutados no tendrán en los últimos meses del año una aceleración tal que alcance a compensar esa velocidad lenta de ejecución. Por lo tanto, todos esos fondos volvieron a la caja centralizada del Tesoro.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?