Argentina renueva las reglas para asignar slots en aeropuertos y mejora la gestión aérea

La ANAC implementó un nuevo marco normativo que establece un coordinador de slots para optimizar la asignación y uso de franjas horarias, buscando reducir la congestión y brindar mayor previsibilidad a aerolíneas y pasajeros.

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) lanzó un nuevo marco regulatorio para el sistema de slots en aeropuertos argentinos, que redefine la forma en que se asignan, supervisan y utilizan las franjas horarias para despegues y aterrizajes. Esta reforma impacta directamente en la operación de las aerolíneas y, de forma indirecta, en la experiencia de los pasajeros.

 

Como parte de esta iniciativa, el Aeroparque Jorge Newbery fue declarado como aeropuerto “facilitado” debido a la creciente congestión y alta demanda de operaciones, según el aviso oficial 330401. Esta categoría indica que en ciertos horarios existe riesgo de saturación, por lo que se impone la necesidad de aplicar normas más estrictas para garantizar la capacidad operativa.

 

El nuevo esquema, detallado en el documento “Nuevas normas de asignación de slots en los aeropuertos”, adopta estándares internacionales y formaliza la incorporación de un coordinador de slots. Esta figura será responsable de recibir y organizar las solicitudes de las aerolíneas, buscando una mayor previsibilidad, transparencia y orden en la distribución de las franjas horarias. Antes, la ANAC distribuía los slots según criterios internos; ahora, el objetivo es “optimizar la disponibilidad de los recursos físicos, técnicos y humanos”, disminuyendo la congestión de vuelos y mejorando la planificación.

 

Las aerolíneas deben presentar sus pedidos de horarios dentro de plazos establecidos, generalmente antes de cada temporada. En caso de que la demanda supere la capacidad, el coordinador aplicará criterios de prioridad basados en la antigüedad de los servicios, el cumplimiento histórico y el aporte a la conectividad general. Además, se habilitó un mercado secundario de slots, regulado por el Estado, que permite a las compañías transferir o intercambiar franjas adjudicadas bajo condiciones definidas.

 

Para los pasajeros, estos cambios buscan ofrecer mayor previsibilidad y reducir las demoras ocasionadas por la sobreventa de horarios. La planificación anticipada ayuda a evitar cuellos de botella en períodos de alta demanda, asegurando itinerarios más estables.

 

El régimen normativo establece sanciones en caso de incumplimientos o uso ineficiente de slots, que van desde la pérdida de frecuencias hasta la exclusión temporal del sistema. También obliga a realizar auditorías periódicas y a publicar informes de transparencia, abarcando tanto vuelos regulares como no regulares. En particular, el coordinador del Aeroparque tendrá la autoridad para aprobar, denegar o reasignar solicitudes de acuerdo con la capacidad de pista y la infraestructura disponible.

 

Una innovación es la figura del “silencio positivo”, si el coordinador no responde dentro del plazo legal, la solicitud se considera automáticamente aprobada, lo que brinda seguridad jurídica a las aerolíneas y limita la discrecionalidad administrativa. La normativa también aclara que “la asignación y uso de slots no confiere ningún derecho de propiedad sobre tales horarios”. Todas las adjudicaciones estarán sujetas a revisiones periódicas y los operadores deberán justificar fehacientemente el destino de cada slot para evitar acumulaciones especulativas que reduzcan la oferta para los pasajeros.

 

El nuevo régimen contempla excepciones en sus primeros ciclos para adaptarse a situaciones de fuerza mayor, obras de infraestructura o emergencias extraordinarias. Además, se prevén revisiones periódicas de la capacidad aeroportuaria y mesas técnicas semestrales con autoridades, aerolíneas y usuarios, con el fin de ajustar la normativa según la demanda real. En sus fundamentos, la ANAC destacó que este modelo busca alinearse con las recomendaciones de organismos internacionales como la IATA, para equilibrar la creciente demanda de vuelos con la infraestructura disponible.

 

La implementación comenzará en los próximos meses, con un período de transición para que las aerolíneas se adapten a los nuevos procedimientos. Se espera que la medida impulse una mayor eficiencia operativa y contribuya a un sistema aéreo más competitivo y ordenado.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?