El Gobierno amplía el uso del documento firmado como garantía aduanera para comercio exterior

Mediante el Decreto 838/2025, se habilita el documento firmado para operaciones de importación y exportación, buscando simplificar trámites y reducir costos sin afectar el control fiscal.

El Gobierno oficializó una modificación en las garantías aduaneras al ampliar el uso del “documento firmado” como instrumento válido para operaciones de comercio exterior. Esta medida, establecida en el Decreto 838/2025 publicado en el Boletín Oficial, permite utilizar este documento tanto en importaciones como en exportaciones, ya sean definitivas o suspensivas.

 

Hasta ahora, esta modalidad solo estaba contemplada para las exportaciones definitivas a consumo según el inciso i) del artículo 56 del Decreto 1001/82. Con la nueva normativa, los operadores podrán presentar un documento firmado bajo las condiciones que establezca la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, ampliando así su alcance y utilidad.

 

El Ejecutivo destacó que esta ampliación busca “permitir homogeneizar el tratamiento normativo, reducir costos operativos para las empresas y simplificar trámites”, alineándose con los objetivos de modernización que impulsa el Gobierno. Además, el decreto subraya que esta alternativa es “menos gravosa y más accesible” para el sector, sin que ello comprometa el control aduanero ni el resguardo del interés fiscal.

 

El decreto también deroga el inciso e) del mismo artículo del Decreto 1001/82, eliminando una modalidad previa de garantía que quedaba en desuso. Esta actualización normativa fue firmada por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Manuel Adorni y el ministro de Economía Luis Caputo, y entró en vigencia desde su publicación. Con esta medida, el Gobierno apunta a facilitar las operaciones comerciales internacionales, contribuyendo a un marco regulatorio más ágil y eficiente para las empresas que participan en el comercio exterior argentino.

 

Las cámaras empresariales valoraron la iniciativa y pidieron una pronta difusión para que los operadores puedan adaptarse rápidamente a los nuevos procedimientos. Se espera que esta reforma impulse la competitividad del comercio exterior argentino.

 

Las autoridades señalaron que se mantendrán controles rigurosos para evitar fraudes y garantizar la transparencia en las operaciones. Además, se prevé un seguimiento continuo para evaluar el impacto de la medida en la dinámica del comercio exterior.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?